El especialista colombiano en Epidemiología Clínica, Mauricio Rodríguez-Godoy, aboga en este artículo por el desarrollo de una “conciencia científica” que establezca la validez de la información publicada en artículos y la emitida por ponentes en congresos para poder tomar buenas decisiones para nuestros pacientes.
En la cotidianidad de la práctica clínica, se apela de manera usual a la intuición, experiencia y buen juicio para tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas, así como para responder a los pacientes sobre aspectos de pronóstico. Este método ha sido en mayor medida el soporte para la formación de los profesionales de la odontología por mucho tiempo.
La opinión que se base sólo en estos tres aspectos resultaría sustentada de una forma débil dentro de la jerarquía de la evidencia científica y traería conclusiones riesgosas e inconvenientes.
Por tal razón, las opiniones de expertos no sistematizadas, es decir, no organizadas y desde luego no publicadas, pierden esa posición en la base de la evidencia.
Poco se ha podido aprender de manera autónoma en congresos o cursos de educación continuada, sobre la conciencia científica en las diferentes áreas de la odontología para sintetizar e integrar los resultados publicados por los artículos y establecer la validez de esa información cuando es leída por los profesionales o escuchada de los expositores o líderes de opinión para poder tomar una buena decisión con sus pacientes.
Los congresos verdaderamente científicos son a todas luces poco visitados; y están rodeados de personas con intereses distintos a los de la mayoría de los llamados “clínicos”, pues no generan toda la expectativa esperada por esta gruesa audiencia que asiste a los demás eventos mal mencionados como “científicos”, ávida de los últimos avances en los temas más taquilleros, con líderes de opinión que descrestan con la mayor retórica y las mejores ayudas audiovisuales, y sus maravillosos éxitos en las series de pacientes presentados, que a propósito en muy contadas ocasiones, muestran sus fracasos con las antiguas o las nuevas tecnologías.
A cerca de la conciencia científica mencionada, sobre lo que se tenga disponible para leer o se pueda escuchar en los congresos o cursos, debe decirse que no se nace con ella ni se genera de manera intuitiva ni por experiencia, sino a través de la enseñanza y aprendizaje en ámbitos académicos que promuevan un pensamiento crítico, ojalá soportado en estándares intelectuales universales tales como la claridad, la exactitud, la precisión, la relevancia, la profundidad, la amplitud, la lógica, la importancia y la justicia.
No se trata de tener actitudes o aptitudes extraordinarias para la investigación, lo que es poco frecuente, pero sí que todo profesional de la odontología debería tener habilidades y competencias para realizar una búsqueda y análisis crítico de la información científica que tenga que ver con los pacientes. Esta responsabilidad del profesional para alcanzar dichas competencias se debe obtener en buenos cursos, diplomados o talleres dentro de congresos de buen nivel que así lo propongan, con el fin de habituarse a realizar su actualización de esta manera.
Teniendo en cuenta lo anterior, no sería evidencia científica la experiencia, la intuición y el buen juicio, cuando no está organizada en por lo menos un reporte de un caso o una serie de casos publicado. Es igualmente importante y ético que los autores de estos reportes manifiesten la independencia respecto a intereses clínicos y económicos cuando opinan, difunden y divulgan la información (conflicto de intereses).
Lo más éticamente correcto sería que quien opine, publique, sugiera opciones terapéuticas o divulgue la forma de realizar un diagnóstico, lo haga soportado en hechos organizados y publicados. Así, los profesionales que estén bien preparados para leer o escuchar esta información con una adecuada conciencia científica podrán hacer recomendaciones más acertadas y tomar con sus pacientes las decisiones más seguras y convenientes.
_________________________________________________________________________
* El doctor Mauricio Rodríguez-Godoy, Máster en Epidemiología Clínica (MSc), es Profesor Titular en el Departamento de Ciencias Básicas y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia.
El doctor Sergio Kohen fue uno de los prominentes odontólogos argentinos seleccionados para impartir una conferencia en el Congreso Dental Mundial de la ...
Nobel Biocare inició recientemente la llamada “era de la Mucointegration™” en la implantología oral con el lanzamiento de la superficie para pilar ...
Con el lanzamiento de la superficie de pilar Xeal y la superficie de implante TiUltra este año, Nobel Biocare ha iniciado la era de la Mucointegration en ...
La compañía norteamericana Biohorizons, conocida por sistemas de implantes como Tapered Plus y Tapered 3.0, es una empresa seria y confiable que ...
El experto en Gestión de la práctica, Andrés Cordero, aborda en esta ocasión un tema clave para el éxito de la clínica: el motivo por el que los ...
El Profesor David Suárez Quintanilla, una de las máximas autoridades de la Ortodoncia a nivel mundial y creador de la Técnica SWLF, critica duramente ...
Dental Tribune habló con H. Kendall Beacham, Vicedecano del Programa de Educación Dental Continua de la Universidad de Nueva York, sobre los ...
MAESTROS DE LA ODONTOLOGIA — DR. BENJAMÍN JOSÉ HERAZO ACUÑA
Magistrado del Tribunal Nacional de Ética ...
El especialista en marketing Roberto Ardila explica que hay que hacer que el paciente se sienta valorado, respetando desde su tiempo hasta lo que se le hace...
La Dra. Claudia Patricia Esparza es una pionera de la implantología oral en Colombia, donde fundó y dirigió durante años el centro educativo Esparza ...
Webinars en vivo
mié. 1 de octubre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
jue. 2 de octubre 2025
7:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 6 de octubre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mar. 7 de octubre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Falk Schwendicke MDPH
Webinars en vivo
jue. 9 de octubre 2025
6:00 CST (Mexico City)
Dr. Priyantha Pang Lee Yek
Webinars en vivo
vie. 10 de octubre 2025
3:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Stelzle
Webinars en vivo
vie. 10 de octubre 2025
12:00 CST (Mexico City)
evidence based science. You have an intuition. Only one study and one publication are valid here so that your heartbeat becomes scientific. Science may or may not be evidence based first. but never go over the contributions of professors like you who investigate until confirming theories. congratulations mao.