Investigadores de la Universidad de Toronto realizaron recientemente el mayor estudio longitudinal de quejas de pacientes hasta la fecha.
La mayoría de las quejas se debieron al tratamiento clínico, relaciones interpersonales y problemas relacionados con el consentimiento informado.
El estudio analizó las quejas presentadas durante un período de once años ante el Royal College of Dental Surgeons of Ontario (RCDSO), el organismo regulador y de licencias que rige a los odontólogos de Ontario (Canadá) y los estándares de calidad de su práctica. El estudio ofrece información sobre la percepción sobre los profesionales de la salud bucal y sus estándares de atención y destaca la importancia de una atención y tratamiento clínico de alta calidad.
En el transcurso de casi dos años, los investigadores examinaron 2,199 de 4,627 quejas presentadas a la universidad. Dado que la mayoría de las quejas eran de pacientes, los investigadores recabaron también muestras de quejas de familiares, dentistas, higienistas, enfermeras y farmacéuticos.
"Este es un estudio único de este tipo a nivel internacional", declaró el autor principal, el Dr. Carlos Quiñonez, profesor asociado y director del programa de postgrado en salud pública dental en la Facultad de Odontología de la Universidad de Toronto. "Se han realizado estudios similares en hospitales y otros entornos de atención médica, utilizando cuestionarios y encuestas de satisfacción del paciente o archivos de casos de hallazgos regulatorios. Pero nadie ha llevado este volumen de quejas a un regulador y las ha cuantificado", manifestó.
Para mantener la objetividad y evitar sesgos, los investigadores pusieron a prueba un marco que convirtió las quejas cualitativas en datos cuantitativos codificándolos y luego organizándolos en varios dominios y subdominios. "La experiencia personal cuando se recibe atención es muy subjetiva, por lo que la forma en que se traduce es también única", explicó la coautora Monika Roerig, coordinadora de investigación en la universidad.
Los hallazgos indicaron que el 59% de todas las quejas hechas al RCDSO estaban relacionadas con el tratamiento clínico, y que el 56% involucraba relaciones y conductas interpersonales y problemas relacionados con el consentimiento informado. Además, el 42% de las quejas fueron por problemas con la administración y el acceso a la atención.
"Creo que este estudio realmente reveló información valiosa de todos los miembros de la población", dijo Roerig. "El estudio nos muestra que es importante contar con una excelente atención y seguridad clínica, pero la comunicación y las relaciones interpersonales son extremadamente importantes". Los dos van de la mano.
Los hallazgos podrían ayudar a mejorar la experiencia del paciente en el consultorio dental e impactar las tendencias de educación continua y los estándares de práctica. "No creo que hagamos lo suficiente en cuanto a comunicación, a competencia relacional", comentó Quiñonez. "Podemos hacerlo mejor desde el punto de vista de la competencia social en odontología".
El estudio, titulado “Analizando quejas hechas por el público al Royal College of Dental Surgeons de Ontario”, fue publicado por el RCDSO y la Facultad de Odontología de la Universidad de Toronto.
La Facultad de Odontología de la UNAM, en colaboración con la OMS/OPS, y el "Programa académico anual de la Sociedad Mexicana de ...
El Instituto Dental del King’s College de Londres ha probado con éxito un conjunto de herramientas que mejoran la educación de los ...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó la versión multiprofesional de la Guía Curricular sobre Seguridad del ...
Una investigación liderada por un equipo internacional de especialistas en dolor orofacial y trastornos del sueño ha evaluado la efectividad, la ...
La Academia Americana de Implantología Oral (AAID) publicó el primer estudio de referencia sobre la implantología oral en los Estados ...
Los autores describen el procedimiento más sencillo, económico y funcional para la rehabilitación del paciente edéntulo total, por medio de la ...
Un estudio sobre los conocimientos y percepciones de los pacientes respecto a la terapia con implantes dentales ha hallado que un número alarmante de...
El Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Cataluña afirma que el congreso SEPES-IFED ha marcado un punto de inflexión en...
El Dr. Olman Montero Salazar es una eminencia de la Odontología costarricense, con una larga trayectoria académica y profesional, que incluye estudios y ...
El Máster Internacional de Cirugía Oral e Implantología de la Universitat de València (UV), España, es un curso semipresencial en el que la parte ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
4:30 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register