La doctora Lupe Salazar Zurita, Presidente de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), organización gremial que agrupa a las asociaciones odontológicas nacionales de América Latina, comenta sobre la importancia de los registros clínicos de los pacientes.
Los registros clínicos odontológicos se han utilizado tradicionalmente como medio de diagnóstico para elaborar planes de tratamiento y programas de ejecución en donde se incluyen actividades de prevención, curación y rehabilitación. Estos nos auxilian a tratar y corregir las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, cono son las caries, la enfermedad periodontal y las malas oclusiones, con fines curativos y preventivos.
Sin tomar en cuenta que hay registros clínicos que son fundamentales para la identificación de los pacientes post-morten, colaborando a la comprobación de ciertos delitos y aportando datos valiosos en la solución de los procesos legales.
La observación de estos registros clínicos nos permite facilitar la identificación de los pacientes a través de sus medidas mandibulares y, en caso de ser necesario, facilitar la comparación de los registros clínicos ante-morten con los registros clínicos post-morten.
Es necesario que los estudiantes de odontología, cuando realizan su práctica profesional en las clínicas de las facultades, desarrollen la competencia fundamental y específica de tomar con exactitud los rasgos sexuales diagnósticos en el cráneo y que dominen la técnica de medición mandibular.
Esto nos permitiría tener datos más precisos y concretos para poder colaborar a la comprobación de las identidades y aportar datos valiosos en casos legales donde la odontología forense juega un papel fundamental.
Los instrumentos necesarios para este registro están vinculados en la ficha clínica con los valores de la altura, anchura, longitud de la rama mandibular y la anchura bigoníaca de los pacientes. Para esto se utiliza la radiografía lateral del cráneo. La medición de la rama mandibular se realiza con el auxilio del trazado cefalométrico y la aplicación de un programa computarizado. Para el contraste de las mediciones se recurre a la utilización de la fórmula de Buiskstra & Ubelaker (1994).
Altura de la rama: se miden la línea que va desde la cúspide del cóndilo hasta el plano donde se asienta la mandíbula (Figura 1).
Anchura mínima de la rama: es la medida entre ambos bordes de la rama de la mandíbula, en el punto más estrecho (Figura 2).
Anchura bigoníaca: es la distancia entre ambos goniones derecho e izquierdo, siendo el punto más bajo en el borde externo y posterior del ángulo de la mandíbula (Figura 3).
Longitud total: distancia entre el borde anterior del mentón a la altura del punto de intersección de la línea sagital y el borde posterior de los ángulos mandibulares (Figura 4).
Una vez obtenidas las medidas presentes se aplica la siguiente fórmula:
Sexo= altura de la rama + anchura mínima de la rama + anchura bigoníaca + longitud total
Si los valores obtenidos son mayores a 1200.88, corresponde al sexo masculino y si es menor a 1200.88, corresponde al sexo femenino. El error esperado con esta técnica es de 18.41%. La fórmula utilizada para el cálculo es válida para una población que ha completado el crecimiento y desarrollo mandibular.
La doctora Lupe Salazar Zurita, Profesora Titular de Clínica Integrada de la Facultad de Odontología, Universidad de Panamá, es Presidente de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA).
El Dr. Olman Montero Salazar es una eminencia de la Odontología costarricense, con una larga trayectoria académica y profesional, que incluye estudios y ...
Hablamos con el Dr. Luis Giner Tarrida, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC-Barcelona), Secretario de la...
El fundador de Centro Dental Multimédica de Guatemala, una de las clínicas más avanzadas de América Latina, afirma que las ventajas que ofrecen las ...
El Consejo de Dentistas respalda que tanto los profesionales como los pacientes utilicen mascarilla en los centros sanitarios, entre los que se incluyen las...
Las personas inmunodeprimidas desarrollan patologías bucodentales que afectan a su bienestar general, por lo que es fundamental que acudan al dentista de ...
Juan Francisco Pardo Bellido pertenece a una nueva generación de odontólogos latinoamericanos. Es una generación brillante, que se distingue de otras ...
Una investigación realizada en Australia confirmó que las consultas dentales pueden desempeñar un valioso papel en la salud sistémica de las personas ...
Este primer artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación describe la integración de un programa digital de historia clínica en una Facultad ...
To post a reply please login or register