Una investigación conjunta realizada por científicos de la Universidad de Southampton y el Kings College de Londres proporciona evidencia de que la periodontitis puede estar asociada con una mayor gravedad en la demencia y un deterioro cognitivo más rápido en los pacientes con Alzheimer.
Cincuenta y nueve pacientes no fumadores con una edad media de 77,7 años, con demencia de leve a moderada y un mínimo de diez dientes que no habían recibido tratamiento de periodontitis en los últimos seis meses participaron en el estudio. Los pacientes fueron sometidos a exámenes dentales por un higienista dental al inicio y a los seis meses de seguimiento. Además, se tomaron muestras de sangre para medir marcadores de inflamatorios en la sangre.
La presencia de enfermedad periodontal al inicio del estudio se asoció con un aumento de seis veces en la tasa de deterioro cognitivo en los participantes durante el período de estudio. También se asoció con un aumento relativo en el estado pro-inflamatorio- en el período de seguimiento. Los investigadores concluyeron que la enfermedad periodontal está asociada con un aumento en el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer, posiblemente a través de mecanismos vinculados a la respuesta inflamatoria del cuerpo.
Como el estudio sólo incluyó a un número limitado de participantes, los autores afirman que los resultados deben ser validados en un estudio de cohorte más grande. Además, se destacó que los mecanismos precisos por los cuales la periodontitis puede estar relacionada con el deterioro cognitivo no se entienden completamente y que otros factores podrían desempeñar un papel en la disminución observada en la cognición de los participantes junto con su salud oral. Sin embargo, la evidencia actual es suficiente para explorar si el tratamiento periodontal puede ayudar en el tratamiento de la demencia y la enfermedad de Alzheimer, manifestaron.
Diversos estudios han demostrado que la falta de higiene oral, un problema común entre los pacientes de edad avanzada, es un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
La periodontitis es una enfermedad común en las personas mayores. La Organización Mundial de la Salud estima que del 15-20% de los adultos de 35-44 años de edad en todo el mundo sufren de enfermedad periodontal grave. La condición puede ser más común en la enfermedad de Alzheimer debido a una disminución de la capacidad para cuidar de la higiene bucal a medida que la enfermedad progresa. Los niveles más altos de anticuerpos a bacterias periodontales están asociados con un aumento en los niveles de moléculas inflamatorias en otras partes del cuerpo, lo que a su vez se ha relacionado con mayores tasas de deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer en estudios previos.
El Dr. Mark Ide, del Instituto Dental del King College de Londres y principal autor del estudio, dijo: "Enfermedad de las encías está muy extendida en el Reino Unido y Estados Unidos, y se piensa que en grupos de mayor edad es una causa principal de la pérdida de dientes. En el Reino Unido en 2009, alrededor del 80% de los adultos mayores de 55 años tenían evidencia de enfermedad periodontal, mientras que el 40% de los adultos de 65-74 años de edad y el 60% de los mayores de 75 tenían menos de 21 de sus 32 dientes originales, la mitad de ellos afectado9s por informes periodontitis antes de perder los dientes".
El estudio, titulado "Periodontitis and cognitive decline in Alzheimer’s disease", fue publicado en línea en marzo en la revista PLoS ONE.
Un nuevo estudio comparó el estado de la salud oral de mujeres con ruptura de las membranas y parto prematuro (PPROM) con el de mujeres con un embarazo ...
La obesidad y la enfermedad periodontal siguen siendo las enfermedades no transmisibles más comunes en Estados Unidos.
El reciente fallecimiento de una mujer colombiana que se suponía que desarrollara Alzheimer hereditario pero no lo hizo puede ser clave en la lucha contra ...
El doctor Enrique Jadad, pionero en la investigación de la relación entre enfermedad Periodontal y enfermedad de Alzheimer, revisa en este artículo ...
Un equipo de investigadores suecos ha descubierto un subgrupo único de fibras musculares en el paladar que parecen estar presentes en mayor ...
El reflujo es una molesta condición que puede tener efectos negativos en la salud bucal de un paciente y de hecho un estudio reciente indica que el ...
El doctor Enrique Jadad Bechara, especialista colombiano en Rehabilitación Oral, investigador y conferenciante con práctica privada en Barranquilla, ...
Un grupo internacional de investigadores ha identificado variaciones en ciertas secuencias genéticas del ADN que están asociadas con un mayor ...
El Dr. Enrique Jadad aborda en este segundo artículo los efectos negativos que la enfermedad periodontal puede provocar como consecuencia de su capacidad ...
El Dr. Enrique Jadad aborda en este primer artículo los efectos negativos que la enfermedad periodontal puede provocar como consecuencia de su capacidad ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
4:30 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register