El especialista peruano en Odontología para bebés, Mario Elías Podestá, hace una descripción de la condición Anquiloglosia-Frenillo lingual-Frenotomía, que se inicia con este primer artículo sobre el Diagnóstico y continúa en un siguiente artículo dedicado al Tratamiento.
ODONTOLOGIA PARA BEBES
Los comentarios en la literatura científica acerca de la anquiloglosia (también llamada lengua atada o lengua anquilosada) han pasado de considerarla “un hecho fortuito”, casi curioso y sin consecuencias aparentes a “una complicación anatómica de gran importancia clínica”1.
“Tres son los signos de la anquiloglosia: la punta de la lengua no puede llevarse más allá de las encías o de los dientes; al levantar la lengua, ésta forma una suerte de “V” y, cuando se le protruye se forma un repliegue en el centro que le da una apariencia doble o acorazonada".
El frenillo lingual
El frenillo lingual es un repliegue mucoso que se inserta en la extremidad posterior del surco medio de la cara ventral de la lengua y termina en el surco gingivolingual3. Esta estructura anatómica está constituida por tejido conjuntivo rico en fibras colágenas y elásticas, células adiposas, algunas fibras musculares y vasos sanguíneos que son recubiertos por tejido epitelial pavimentoso estratificado4 (Figura 1).
Anquiloglosia deriva del griego “akylos” (corto) y “glosa” (lengua), y se define como una condición congénita caracterizada por un frenillo lingual corto y por la inhabilidad para extender la lengua más allá de una posición habitual2, aunque también puede darse el caso de esta misma condición presentando un frenillo lingual largo. Se encuentra representada en CIE 10 como: Q38.15, una condición congénita y no del Aparato Digestivo, como comúnmente se le atribuye (Figura 2).
Figura 2. Anquiloglosia, frenillo lingual mucoso corto.
La anquiloglosia es una anomalía estructural en la cual la punta de la lengua se encuentra unida al piso de boca6, siendo el tamaño e inserción del frenillo lingual quien impide o disminuye la precisión, el margen y la velocidad de los movimientos linguales7, provocando problemas en la alimentación y/o en el habla o viceversa; siendo la frenectomía el tratamiento comúnmente utilizado.
La diferencia entre frenectomía (eliminación de capas profundas) y frenotomía (corte único del frenillo) es el desbridamiento. Para efectos académicos, mencionaremos a la técnica frenotomía como “frenectomía”. Se debe hacer diferencias si el caso lo ameritara.
Tres son los signos característicos de la anquiloglosia: la punta de la lengua no puede llevarse más allá de las encías o de los dientes; al levantar la lengua, ésta forma una suerte de “V” y, cuando se le protruye se forma un repliegue en el centro que le da una apariencia doble o acorazonada, recibiendo por esto también el nombre de “lengua bífida”3 (Figura 3).
Figura 3. Signos de la presencia de anquiloglosia. (a) y (b) lengua en “V” y (c) lengua en forma de corazón.
Hasta ahora no se puede decir con precisión cuál es el origen de la anquiloglosia. Naimer SA. et al. sugieren un desorden por falta de diferenciación tisular durante el período embrionario. Kupietzky et al. relaciona su aparición con ciertos síndromes como el Orofaciodigital, el de Optiz, el de Beckwith-Wiederman, el de Simpson-Galabi-Behmel y el Paladar Hendido Asociado al cromosoma X”8. También se ha especulado acerca de un posible origen hereditario. Ballard JL et al. 20029 encontró que de 127 infantes con diagnóstico de anquiloglosia, 26 (21%) tenían antecedentes familiares. Aun así, ningún estudio ha apoyado contundentemente tal relación1.
* El Doctor Mario Elías Podestá es Odontopediatra con PhD y Decano del Colegio Odontológico del Perú-Región Lima.
Referencias
Hall DMB, Renfrew MJ. Tongue tie. Arch. Dis. Child. 2005; 90:1211-1215.
Elías PMC. Arellano SC. Tello MG. Odontología para Bebés. Fundamentos teóricos y prácticos para el clínico. SAVIA Ed., Perú, 2016.
Elías PMC. Odontopediatría y prevención en salud bucal. 1era edición. Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú, 2005.
Guedes P. et al. Técnica cirurgíca pediátrica - Frenectomía lingual. JBP 1998; 1(3):101-115.
World Health Organizatión. ICD-10: International statistical classification of diseases and related health problems: tenth revision. 2nd ed. 2004.
Walter LRF, Ferelle A, Issao M. Odontologia para o bebê: Odontopediatria do nascimento aos 3 anos. São Paulo: Artes Médicas, 1996; pp. 246.
Cameron A, Widmer R. Manual de odontología pediátrica. 1ª Ed. Harcourt Brace, 1998, España.
Blanco G. Anquiloglosia. Revisión de literatura y reporte de un caso. Revista Estomatología 2005; 13(2):50-58.
Ballard JL, Auer CE, Khoury JC. Ankyloglossia: Assessment, Incidence, and Effect of Frenuloplasty on the Breastfeeding Dyad. Pediatrics 2002; 110(5):63-68.
One thought on “Anquiloglosia-Frenillo lingual-Frenotomía. (Parte I) Diagnóstico”
El especialista en ética odontológica, Benjamín Herazo Acuña, describe el tiempo y las condiciones necesarias para hacer un buen diagnóstico inicial al...
Rafael Mejicano Díaz, Director Clínico del Centro Dental Multimédica de Guatemala, es uno de los conferencistas principales del Congreso Iberoamericano ...
El objetivo de este resumen es compartir información de trabajos de investigación que contribuyen a aumentar el conocimiento sobre el Covid-19, en este ...
La técnica CLO3 es un protocolo que permite el tratamiento de maloclusiones que afectan a los dientes anteriores en pacientes que presenten una buena...
La experta en psicología en el consultorio, Helga Mediavilla, describe las cualidades de un buen líder para conseguir un equipo de trabajo que funcione ...
El Colegio de Odontólogos de Santa Fe presentará en sus próximas jornadas científicas una actualización del libro del especialista cubano en cáncer ...
Formación
Webinars en vivo jue. 11 de septiembre 2025 11:00 CST (Mexico City)
El lema de la edición 2025 de Expo ARIC Dental, el congreso y exposición dental que se celebra del 25 al 27 de septiembre en Guadalajara, México, no ...
El realismo mágico, finalmente, ha llegado a la Odontología. O, por lo menos, a la Ortodoncia, que se merece una generosa dosis de imaginación.
Muestra ...
El técnico dental TPD Guillermo Rhenals comenzó su carrera en Barranquilla, Colombia, ciudad donde fundó el Laboratorio Guillermo Rhenals, empresa que ...
Muy bien estructura el articulo.