Search Dental Tribune

Comparación de pulpectomías en molares temporales con lima manual y reciprocante

Figura 1. Procedimiento con técnica manual (limas K). A: radiografía periapical inicial. B-E: imagen clínica de la instrumentación con lima K calibre 20, 25, 30, 35. F: radiografía periapical final.
Requena,Burbano,Veloso,Virolés,Lluch,Guinot

Requena,Burbano,Veloso,Virolés,Lluch,Guinot

mié. 15 julio 2020

guardar

Un equipo de investigadores del Máster de Odontopediatría de la Universitat Internacional de Catalunya en Barcelona compara en este artículo las diferencias entre casos de pulpectomías realizados mediante sistema manual vs. sistema reciprocante de lima única.

  CASO CLINICO 

Sumario

Presentación de dos casos de pulpectomías: uno realizado mediante sistema manual (limas K) y el otro con sistema reciprocante de lima única (Reciproc® blue), en los que se evaluaron y compararon el tiempo de trabajo, la calidad de la obturación, la facilidad de instrumentación por el operador y el comportamiento del niño.

El tiempo de trabajo para el sistema manual fue de 6’10’’ y para el sistema reciprocante de 1’32’’. La calidad de obturación fue buena en las dos técnicas. Respecto a la facilidad de la instrumentación, se encontró “fácil” para el sistema manual y “muy fácil” para el sistema reciprocante y el comportamiento del niño fue en ambos casos “definitivamente positivo”.

Introducción

Durante muchos años la técnica más utilizada para realizar la pulpectomía ha sido la técnica manual, utilizando limas de acero inoxidable. Éstas presentan como principales características la sección cuadrada de su diseño, la punta activa y la alta rigidez. A este tipo de limas se le han descrito distintas desventajas como los defectos en el canal, las perforaciones, una limpieza inadecuada, la fractura de la lima y también, un tiempo largo de visita para los niños1.

Debido a estas desventajas y a los desafíos morfológicos de las raíces de los molares, aparecieron las limas Ni-Ti. Gracias a su mayor flexibilidad, son capaces de mantener la forma original de los conductos durante la preparación, reduciendo la posibilidad de transportar el foramen apical y la incidencia de fracturas2. Barr et al en 20023 introdujeron la instrumentación rotatoria con limas NiTi en dentición temporal, donde determinaron que eran más rentables, tenían un tiempo de trabajo menor y una obturación más predecible y uniforme.

El uso de limas rotatorias de Ni-Ti a lo largo de los años en dentición permanente demostró la posibilidad de fractura de las limas por fatiga cíclica, y de contaminación cruzada asociada a la incapacidad para limpiar y esterilizar adecuadamente las limas4. Por ello, Yared et al.5 introdujeron en 2008 un nuevo concepto de instrumentación utilizando una única lima F2 de ProTaper (Tulsa Dentsply, Tulsa, USA) y cambió del modo de acción del movimiento de uno continuo a uno reciprocante de 360 grados de rotación. Este tipo de movimiento mejora la instrumentación en conductos curvos, eliminando menos dentina de las paredes internas de los canales, aumentando la vida útil del instrumento y permitiendo una instrumentación más sencilla, rápida y cómoda tanto para el operador como para el paciente6. A partir de sus estudios preliminares, salieron los sistemas reciprocantes de lima única cómo Reciproc®(RPC, VDW, Germany) o Wave One® (Dentsply Maillefer, Switzerland).

Recientemente, en el mercado se pueden encontrar las limas Reciproc® blue (RPC, VDW, Germany). Se trata de un sistema de nueva generación de lima única. La sección transversal tiene forma de ´S´ y de cruz y el fabricante reemplazó la aleación M-Wire al alterar su estructura molecular a través de un nuevo tratamiento térmico. Esto resultó en un instrumento con una superficie de color azul y una mayor propiedad de memoria reducida, dándole una mayor resistencia a la fatiga cíclica, mayor flexibilidad en comparación con la aleación M-Wire convencional7. En este nuevo sistema nos encontramos con tres tipos de limas diferentes para dentición permanente: la R25, R40 y R501,8,9. No hay estudios del sistema Reciproc® blue en dentición temporal en la literatura, pero sí estudios in vitro con el sistema Reciproc®. Los autores Ramazani et al.1 y Hecksher et al.8 a través de sus investigaciones en dentición temporal, recomiendan el uso de la lima R25 para molares y Moraes et al.9 la lima R40 para dientes anteriores, mencionando que existe un riesgo mayor de perforación de la raíz con la lima R50.

Inscríbete en el Máster de Odontopediatría de UIC Barcelona haciendo click aquí.

Caso clínico

Se presentan dos casos de pulpectomías realizados en el Departamento de Odontopediatría de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), Barcelona, España. Uno de los casos se realizó con limas manuales K (Dentsply Caulk, Milfors, USA), y el otro con el sistema reciprocante de lima única Reciproc® blue (RPC, VDW, Germany). Se informó y explicó a los padres o tutores legales de los pacientes sobre el estudio y el procedimiento, y se les entregó el consentimiento general de Odontopediatría de la Clínica Universitaria Odontológica (CUO) de la UIC.

Los pacientes seleccionados (paciente A y B) fueron aquellos que requirieron una pulpectomía en un segundo molar inferior, con estructura remanente suficiente para su posterior restauración, con ausencia de reabsorciones patológicas internas o externas, radiolucideces interadiculares y/o lesiones periapicales.

Siguiendo el protocolo establecido, se realizó una radiografía periapical con paralelizador. Se continuó con la aplicación de la anestesia local articaína 4% 1:200.000 epinefrina (Ultracaine®; Normon S.A., Madrid, Spain) y se realizó un bloqueo del nervio dentario inferior. Se realizó el aislamiento absoluto con dique de goma y se procedió a realizar el tratamiento. Se retiró el tejido cariado con fresa de bola diamantada y se realizó la apertura cameral con una fresa de tipo endo-Z. En los dos casos se encontró una hiperemia que no se pudo controlar con la hemostasia, por lo que se procedió a localizar los conductos. Se realizó la conductometría con el localizador de ápices Gold Reciproc (VDW, Germany), utilizando la lima K #15.

En el paciente A, se realizó la pulpectomía con la técnica manual (Figura 1): limas K de 21mm de longitud, conicidad de .02 y sección transversal cuadrangular. Se pasaron las limas K #15, #20, #25, #30 y #35 con movimientos horarios y antihorarios siguiendo los movimientos de Roane y con una técnica de Step Back.

En el paciente B, se eliminó el tejido pulpar radicular con el sistema reciprocante: lima R25 de Reciproc® blue (Figura 2) de 21mm de longitud, conicidad de .08 y sección transversal en forma de “S”. Para la instrumentación se utilizó el motor Gold Reciproc® (VDW, Germany) con el modo “reciproc all” y se realizaron movimientos de picoteo, desplazando el instrumento lentamente y con una presión muy ligera. Después de realizar 3 picoteos se retiró el instrumento del conducto.

Todos los conductos fueron irrigados con hipoclorito de sodio al 2.5%; en cada diente se irrigaron 5ml de NaOCl empleando una jeringa con aguja de salida lateral. Posteriormente, los conductos fueron secados con puntas de papel del calibre de la última lima utilizada. Se realizó la obturación de los conductos con pasta yodofórmica e hidróxido de calcio (Vitapex®; Neo Dental International Inc., USA), mediante su punta aplicadora, compactando posteriormente con una bolita de algodón. La cámara pulpar se recubrió con una pasta provisional de óxido de zinc Eugenol (IRM®; Dentsply Caulk, USA), y se realizó una radiografía final con paralelizador. En ambos casos se colocó una corona de acero inoxidable 3M (3M ESPE, USA) cementada con cemento de ionómero de vidreo (Ktac-Cem®; 3M ESPE, USA).

Figura 2. Procedimiento con técnica reciprocante. A: radiografía periapical inicial. B y C: imagen clínica de la instrumentación con lima Reciproc blue R25. D: radiografía periapical final.

En los dos casos se comparó: el tiempo de trabajo, la calidad de la obturación del conducto, la facilidad del operador durante la instrumentación y el comportamiento del niño. El tiempo de trabajo se cronometró desde que se introdujo la primera lima hasta la ultima irrigación. La calidad de la obturación fue evaluada en la radiografía final y se calificó como: supraobturado, subobturado o con gaps. Con respecto a la facilidad del operador con el sistema de limas asignado, se le preguntó al operador al finalizar el tratamiento si le había resultado un procedimiento: muy difícil, difícil, fácil o muy fácil. El comportamiento del niño fue clasificado mediante la escala de Frankl (Figura 3). En relación con el comportamiento del niño es importante mencionar que fueron niños que habían visitado anteriormente y se había valorado su comportamiento mediante la escala de Frankl en otros tratamientos conservadores.

Resultados

Los resultados obtenidos en el tiempo de instrumentación, la calidad de la obturación, la facilidad del operador y el comportamiento del niño durante la instrumentación se resumen en la Tabla 1.

Se obtuvo un tiempo de trabajo menor para el grupo de Reciproc® blue (1’32’’), mientras que el tiempo de trabajo para el sistema manual fue de 6’10’’.

Figura 3. Escala de Frankl.

Sobre la calidad de obturación, se observó presencia de gaps en los conductos con el sistema reciprocante y una infraobturación de los conductos con el sistema manual.

Respecto la facilidad del operador, se reportó como un procedimiento “fácil” para el sistema manual y “muy fácil” para el sistema reciprocante.

Tabla 1.

La valoración del comportamiento del niño fue “definitivamente positivo”, independientemente del sistema utilizado.

Discusión

Este trabajo comparó la lima R25 de Reciproc® blue con la instrumentación manual hasta la lima K #35. Los diámetros de los conductos instrumentados con la R25 en la sección media a coronal son comparables con el de las limas K # 30-35. Ramazani et al.1 y Hecksher et al.8, utilizaron anteriormente la lima R25 en estudios in vitro de molares temporales inferiores. Respecto a las limas manuales K, en otros artículos en los que compararon in vivo varios sistemas de limas se instrumentaron hasta las limas #30 y #35, al igual que en nuestros casos10-12. 

La disminución del tiempo de trabajo es de suma importancia en las pulpectomías en dentición temporal, ya que se reduce el tiempo de sillón, potenciando un comportamiento positivo del niño y disminuyendo la fatiga del operador11,13. En nuestros resultados, encontramos un tiempo de trabajo de 1 minuto y 32 segundos para la lima Reciproc® blue y de 6 minutos y 10 segundos para la instrumentación con limas K. Los resultados obtenidos con la instrumentación manual son parecidos a los del estudio in vivo de Boonchoo et al.10; aunque ellos obtuvieron un tiempo de instrumentación mayor para la lima WaveOne Gold®. Por otro lado, nuestros resultados con la lima Reciproc® blue, son comparables a los obtenidos en la investigación in vitro de Prabhakar et al.14 con la lima WaveOne®.

La mayoría de autores que han estudiado el tiempo de instrumentación en dentición temporal in vivo e in vitrocoinciden en que el tiempo de trabajo disminuye significativamente con los sistemas rotatorios de varias limas y de una sola lima, siendo menor con los sistemas de lima única1,10,11,13,15,16. En cambio, encontramos dos estudio in vitro, el de Katge et al.17 y de Madan et al.18 que compararon un sistema manual con un sistema rotatorio de varias limas. Katge et al. compararon las limas H (Mani Inc., Japan) con la Mtwo (VDW, Germany) y Madan et al. las limas K (Dentsply Caulk, USA) con las ProFile (Dentsply/Tulsa, USA), obteniendo un menor tiempo de trabajo con las limas manuales.

Los sistemas reciprocantes surgieron como alternativa a los sistemas de rotación continua por su mayor flexibilidad en conductos curvos y una mejor conformación de la dentina radicular, facilitando la limpieza del conducto, aumento en el contorno del canal y favoreciendo una mayor predictibilidad y calidad en la obturación en comparación con las limas manuales6,10,12.

El artículo de Boonchoo et al.10 consideró de gran importancia tener una longitud de trabajo lo más concreta posible. Aun utilizando un localizador de ápices para determinar la longitud de trabajo, encontraron mayor sobreinstrumentación y sobreobturación con el sistema reciprocante WaveOne Gold® respecto a la instrumentación manual con limas K en dentición temporal. Encontraron una obturación significativamente mejor de los conductos mesiales con la instrumentación reciprocante con WaveOne Gold®, en comparación con las limas K. Al igual que Boonchoo et al.10, otros estudios que utilizaron otros sistemas de limas rotatorias no reciprocantes como el de Govindaraju et al.13 y el de Makarem et al.11, también encontraron diferencias entre la calidad de la obturación de las raíces mesiales de los molares temporales inferiores. Cabe destacar que todos estos artículos coinciden en que no obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la obturación de los conductos distales con instrumentación rotatoria y manual. Esto puede ser debido a que los canales distales son generalmente rectos y anchos, mientras que los canales mesiales son curvos y delgados.

Aunque en nuestros casos clínicos no determinamos si los resultados obtenidos en la obturación procedían de los conductos mesiales o del conducto distal, obtuvimos resultados que coinciden con los hallados en otros artículos10,11,15, respecto a una mayor infraobturación encontrada en la instrumentación manual en comparación con la rotatoria. Esto podría explicarse por los movimientos del operador con la lima y por una menor elasticidad del acero inoxidable.

Debido a la anatomía que presentan los dientes temporales, sigue siendo un desafío obtener un sellado óptimo de los conductos radiculares. En nuestros casos clínicos, encontramos resultados aceptables utilizando la punta aplicadora que lleva el producto desde 1mm del ápice hasta el inicio del conducto, presionando posteriormente el material en la cámara pulpar con una bolita de algodón para empujar el material dentro de los conductos, coincidiendo con la metodología de otros artículos13,12. Otros estudios, independientemente del material utilizado, se han ayudado en materiales auxiliares como los léntulos #25 accionados por motor para mejorar la calidad y cantidad de la obturación11,12. El estudio in vitrorealizado en incisivos primarios por Guelmann et al.19 concluyó que el sistema NaviTip® (Ultradent Products, UT) proporciona una calidad de obturación más predecible que las técnicas con léntulo o con la jeringa del Vitapex®. Con la ayuda de estos materiales accesorios, la obturación puede ser mejor y más predecible, independientemente del sistema de limas utilizado, aunque una preparación con sistemas rotatorios, por la conformación del canal anteriormente descrita, nos permitiría una mejor aplicación del material.

En los dos casos que tratamos encontramos un comportamiento “definitivamente positivo” con la escala de Frankl para los dos pacientes, conociendo el comportamiento de los dos pacientes en visitas restauradoras anteriores. Creímos importante evaluar el comportamiento en pacientes tratados con anterioridad para determinar si la conducta disruptiva estaba relacionada con la instrumentación. Varios estudios in vivo en dentición temporal coinciden en que puede haber una mejora en la conducta de los niños por un menor tiempo de trabajo en el sillón dental11,13.

Por otro lado, en el estudio de Krishna et al.16 se encontró una preferencia por el sistema manual con limas Heström (Mani Inc., Japan) en un 66.7% de los niños, y un 60% de los niños mostraron miedo cuando vieron el sistema rotatorio Mtwo (VDW, Germany). Respecto al manejo de conducta de los niños, encontraron que con el sistema manual pudieron manejar mejor al paciente (80% de los niños) que con el sistema rotatorio (20% de los niños). Otro artículo que coincide con estos resultados es el de Boonchoo et al.10, que encontraron que aunque el movimiento de la lima WaveOne Gold® no era demasiado rápido, necesitaron utilizar la restricción pasiva en algunos pacientes. El hecho de tener más miedo al tratamiento con el sistema rotatorio podría atribuirse a la apariencia del mismo, ya que se asemeja al instrumental rotatorio como la turbina o el contra-ángulo, que comúnmente provocan miedo y ansiedad en los niños20.

En relación a la facilidad del operador con los diferentes sistemas de instrumentación, en nuestros casos clínicos el operador encontró la instrumentación con Reciproc® blue “muy fácil”. Los resultados del estudio de Krishna et al.16coinciden con los nuestros, en que la comodidad del operador era mayor con el sistema rotatorio Mtwo (VDW) en comparación con el sistema manual Hedström (Mani Inc.), aunque no fue estadísticamente significativo. Se cree que la facilidad del operador con el sistema rotatorio puede deberse a su alta eficiencia de corte, lo que también reduce el esfuerzo del operador para la instrumentación y aumenta la facilidad y la comodidad16. Por otro lado, consideramos que la facilidad de utilización de los diferentes sistemas puede depender de la familiaridad del operador con ellos.

Es importante destacar que hacen falta más estudios de Reciproc® blue in vivo e in vitro en dentición temporal para poder obtener conclusiones significativas. Sin embargo, los resultados obtenidos con esta técnica en los casos presentados pueden ser esperanzadores en dentición temporal por su eficacia, seguridad y rapidez. 

Conclusiones

  • Existe una disminución del tiempo de instrumentación con el sistema Reciproc®
  • Se encontró una infraobturación con el sistema manual y presencia de gaps con el sistema Reciproc®
  • El operador encontró una mayor facilidad de instrumentación utilizando el sistema Reciproc®
  • No se encontraron diferencias en el comportamiento del paciente en función de la técnica utilizada.

* AUTORES

________________________________________________________________________________

Cristina Requena Martínez, Profesora Asociada del Departamento de Odontopediatría, Universitat Internacional de Catalunya.

Daniela Burbano Castano, alumna del Máster en Odontopediatría Integral y Hospitalaria, Universitat Internacional de Catalunya.

Ana Veloso Durán, Profesora Asociada del Departamento de Odontopediatría, Universitat Internacional de Catalunya. Doctora en Odontología por la Universitat Internacional de Catalunya.

Mercè Virolés Suñer, Profesora Asociada del Departamento de Odontopediatría, Universitat Internacional de Catalunya.

Clàudia Lluch Llagostera, Profesora Asociada del Departamento de Odontopediatría, Universitat Internacional de Catalunya.

Francisco Guinot Jimeno, Jefe del Departamento de Odontopediatría, Universitat Internacional de Catalunya.

NOTA: El Máster de Odontontopediatría de la UIC se centra en los nuevos avances tecnológicos aplicados a las terapéuticas para mejorar la salud del paciente. La cirugía, la ortodoncia interceptiva y el manejo de conducta forman parte del programa docente y del tratamiento integral del niño. Para información, visita la página web del Máster en Odontopediatría de la UIC o comunícate con Paola Lago en infodonto@uic.es o llamando al +34 93 504-2000.

Referencias

  1. Ramazani N, Mohammadi A, Amirabadi F, Ramazani M, Ehsani F. In vitro investigation of the cleaning efficacy, shaping ability, preparation time and file deformation of continuous rotary, reciprocating rotary and manual instrumentations in primary molars. Dent Res 2016;10(1):49-56.
  2. Jeevanandan G, Thomas E. Volumetric analysis of hand, reciprocating and rotary instrumentation techniques in primary molars using spiral computed tomography: An in vitro comparative study. Eur J Dent 2018;12(1):21-6.
  3. Barr ES, Kleier DJ, BarrNV. Use of rotating nickel-titanium files for the preparation of the root canal in primary teeth. Pediatr Dent 2000;22(1):77-8.
  4. Sonntag D, Peters OA. Effect of prion decontamination protocols on nickel-titanium rotary surfaces. J Endod 2007;33(4):442–6.
  5. Yared G. Canal preparation using only one Ni-Ti rotary instrument: preliminary observations. Int Endod J 2008;41(4):339-44.
  6. Berutti E, Chiandussi G, Paolino DS, et al. Canal shaping with WaveOne Primary reciprocating files and ProTaper system: A comparative study. J Endod 2012;38(4):505–9.
  7. Gündoğar M, Özyürek T, Yılmaz K, Uslu G. Cyclic fatigue resistance of HyFlex EDM, Reciproc Blue, WaveOne Gold, and Twisted File Adaptive rotary files under different temperatures and ambient conditions. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects 2019;13(3):166-71.
  8. Hecksher F, Vidigal B, Coelho P, Otoni D, Alvarenga C, Nunes E. Endodontic Treatment in Artificial Deciduos Teeth through Manual and Mechanical Instrumentation: A Pilot Study. Int J Clin Pediatr Dent 2019; 2(1):15-7.
  9. Moraes R, Santos T, Marceliano-Alves M, Pintor A, Lopes R, Primo, L et al. Reciprocating instrumentation in a maxillary primary central incisor: A protocol tested in a 3D printed prototype. Inter J Pediatr Dentist 2018;29(1):50-7.
  10. Boonchoo K, Leelataweewud P, Yanpiset K, Jirarattanasopha V. Simplify pulpectomy in primary molars with a single-file reciprocating system: a randomised controlled clinical trial [published online ahead of print, 2019 Nov 22]. Clin Oral Investig 2019;10.1007/s00784-019-03130-5. doi:10.1007/s00784-019-03130-5
  11. Makarem A, Ravandeh N, Ebrahimi M. Radiographic assessment and chair time of rotary instruments in the pulpectomy of primary second molar teeth: A randomised Controlled clinical trial. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects2014;8(2):84-9.
  12. Divya S, Jeevanandan G, Sujatha S, Subramanian EMG, Ravindran V. Comparison of quality of obturation and post-operative pain using manual vs rotary files in primary teeth - A randomised clinical trial. Indian J Dent Res 2019;30(6):904-8.
  13. Govindaraju L, Jeevanandan G, Subramanian E. Comparison of quality of obturation and instrumentation time using hand files and two rotary file systems in primary molars: A single-blinded randomized controlled trial. Euro J Dent 2017;11(3):376-9.
  14. Prabhakar AR, Yavagal C, Dixit K, Naik SV. Reciprocating vs Rotary instrumentation in pediatric Endodontics: Cone beam computed tomographic analysis of decides root canals using two single-file systems. Int J Clin Pediatr Dent 2016;9(1):45-9.
  15. Panchal V, Jeevanandan G, Subramanian E. Comparison of instrumentation time and obturation quality between hand K-File, H-files, and rotary Kedo-S in root canal treatment of primary teeth: A randomized controlled trial. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2019;37(1):75-9.
  16. Krishna DRM, Setty JV, Srinivasan I, Melwani A. Comparison between Rotary (Mtwo) and Manual (H-Files) Techniques for instrumentation of Primary Teeth Root Canals. Indian J Dent Res 2019;30(6):899-903.
  17. Katge F, Chimata V, Poojari M, Shetty S, Rusawat B. Comparison of cleaning Efficacy and Instrumentation Time between Rotary and Manual Instrumentation Techniques in Primary Teeth: An in vitro Study. Int J Clin Pediatr Dent 2016;9(1):124-7.
  18. Madan N, Rathnam A, Shigli AL, Indushekar KR. K-file vs Profiles in cleaning capacity and instrumentation time in primary molar roots canals: an in vitro study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2011;29(1):2-6.
  19. Guelmann M, McEachern M, Turner C. Pulpectomies in primary incisors using three delivery systems: an in vitro study. J Clin Pediatr Dent 2004;28:(4):323–6.
  20. Leal AM, Serra KG, Queiroz RC, Araújo MA, Maia Filho EM. Fear and/or anxiety of children and parents associated with the dental environment. Eur J Paediatr Dent 2013;14(4):269‐72.

 

To post a reply please login or register

La Gran Estafa de la Odontología Holística

Las sectas de la odontología holística practican "especialidades" como la biocibernética bucal, la ortodoncia bioenergética o la rehabilitación neuro-oclusal, nombres rimbombantes que esconden su falta de evidencia científica. Fotos: ChatGTP

vie. 5 septiembre 2025

guardar

Las nuevas sectas de la Odontología están bien financiadas. Los fabricantes de productos de Ortodoncia y de Implantología Oral calculan que el gasto en los mercados de plásticos y tornillos es de alrededor de 70.000 millones de dólares anuales. Y un buen mordisco de esa cifra les cae a los promotores de la Odontología Holística.

 

Más ahora en que, como cuenta David Suárez Quintanilla en el siguiente artículo, los alineadores dentales son el producto estrella y basta con un curso rápido de weekend para colocarlos sin necesidad de pasar por ninguna facultad.

El tiempo, ya se sabe, es oro, y no hay nada peor que malgastarlo estudiando extrañas teorías sobre la osteointegración y la maloclusión, que, la verdad sea dicha, no rinden nada en metálico.

El autor afirma que existen dos categorías de pseudociencias: las que agrupan a los trastornados y las que agrupan a los tontos.

La abrumadora influencia económica de las grandes compañías del sector dental, como la que ejercen por ejemplo los fabricantes de alineadores dentales, está logrando que el progreso tecnológico del que disfrutamos a nivel profesional se combine con la aparición de la peor pseudociencia posible.

 

Las pseudociencias surgidas del empirismo triunfan entre los incautos en las múltiples formas de la odontología holística.

 

Cursos y congresos presentan absurdas teorías trasnochadas, pseudociencias surgidas del empirismo y el fanatismo de unos pocos, en forma de odontología holística, ortodoncia bioenergética, rehabilitación neurofocal, ortopedia postural-neurosensorial, rehabilitación neuro-oclusal y otros nombres rimbombantes usados para esconder su absoluta falta de evidencia científica.

 

Los propulsores de la odontología neurofocal desvarían creyendo ilusamente que los dientes están relacionados con los órganos del cuerpo, lo cual no tiene sentido.

 

Que la calidad científica de la mayoría de los congresos ya no es lo que era, no es una opinión sino una constatación. En España, y concretamente en mi campo que es la Ortodoncia, no pocos conferenciantes de nuestras sociedades científicas dedican gran parte del tiempo de su intervención a hablar sobre temas emocionales personales que no vienen al caso, ni nos interesan; adornan su exposición con sus hijitos, patitos, gaviotas, puestas de sol y otras fotografías entrañables, y las remarcan con frases cursis sacadas de Facebook o Instagram, como, “Una sonrisa es una línea curva que lo endereza todo”, “Deja que tu sonrisa cambie el mundo, pero jamás dejes que el mundo cambie tu sonrisa”, y otras ridiculeces por el estilo, para disimular, su falta de verdadero contenido científico y clínico.

 

El auge de la pseudociencia

¿Por qué este auge de la seudociencia en un momento tan tecnológico? ¿No parece un contrasentido? He tenido la fortuna de conocer a uno de los filósofos de la ciencia más importantes del pasado siglo, Mario Bunge, e incluso participar en un libro homenaje (“Reflexiones de un dentista bajo la luz de Mario Bunge”). A través de sus numerosos libros y ensayos Bunge trató de combatir a la seudociencia médica, alertándonos de sus peligros para la salud y el bienestar de la humanidad.

 

La delirante pseudociencia conocida como biocibernética bucal pretende que la forma de los dientes define nuestra personalidad.

 

La Medicina, como ahora la Odontología y la Ortodoncia, sigue su camino de evolución científica y tecnológica y no parece querer pararse en el camino a arrojar piedras a cada perro que le ladre. Patrañas como la homeopatía, la medicina holística y la kinesiología posturológica, por no hablar de la curación por colores, no parecen que pudieran producir grandes males a la humanidad, solo el beneficio a sus fabricantes o prescriptores (detrás de todo esto solo hay una realidad: la estafa a los crédulos y/o solitarios y/o infelices). Estos timos, sin embargo, tributan y generan buenos ingresos al insaciable Estado, por lo que, incomprensiblemente, los podemos encontrar en farmacias (lo que les da una inconsciente pátina de “ciencia” al codearse con el resto de la farmacopea sí avalada científicamente). Para Bunge, la superstición, la pseudociencia o la anticiencia son basura que no puede ser reciclada de manera sencilla, son virus intelectuales que pueden hacer enfermar toda una rama del saber o una cultura.

 

Las pseudociencias son peligrosas, ya que son formas de virus intelectuales que pueden hacer enfermar a toda una rama del saber o de una cultura.

 

Esto lo veo en nuestro campo de la Odontología donde, tras una de estas esotéricas conferencias, sin ninguna evidencia se dice como la mandíbula o la cara crece más o menos según el paciente mastique de uno u otro lado, incluso como la postura de los hombros y las caderas se ven afectados por la dinámica masticatoria o una posición lingual, secundaria al desarrollo de los maxilares, el público (ya no caben más tontos en la Ortodoncia española) aplaude a rabiar y sale encantando de este conjunto de idioteces (fáciles de entender y digerir). La descripción del caso, eso sí, es muy holística, analizando la profundidad psicológica del paciente e incluso de sus padres (el niño que bruxa o chupa el dedo, lo mismo da, por el conflicto emocional que padece o la dinámica familiar que el ortodoncista, ahora metido a psicólogo-investigador, ha de analizar), siendo todo muy naif y cursi hasta que llegamos al meollo de la cuestión, el verdadero tratamiento de ortodoncia, que suele ser malo o muy malo.

 

La filosofía mística ha invadido la Odontología, que ahora utiliza cuencos tibetanos y aromaterapia para vencer el miedo al dentista, sin que estudio alguno lo justifique ni remotamente.

 

En justicia, dividiré las pseudociencias en dos categorías: las que pertenecen al grupo de los trastornados (por ejemplo, los que relacionan cada parte y órgano del cuerpo con un diente), donde no voy a pararme ni un minuto, y las que agrupan a los tontos, que creen, por su escasa formación, que el crecimiento cráneofacial se puede explicar en cuatro esquemas y modificar con relativa sencillez y que su Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial tiene un poder, o mejor, un superpoder equivalente a los X-men, para cambiar la vida e incluso los destinos emocionales de sus pacientes.

 

Muchos seguidores de estas prácticas creen que tienen un superpoder, como el de los X-men, para cambiar la vida e incluso los destinos emocionales de sus pacientes.

 

En todas estas pseudociencias hay un problema para cada solución o un despropósito para cada necesidad. ¿Por qué estas pseudociencias calan tan hondo entre los jóvenes ortodoncistas? Pues es muy sencillo: debido a la mala formación de la mayoría en las bases anatómicas, neurológicas y de crecimiento del complejo cráneofacial (en la mayoría de los másteres ni se les conoce) se buscan explicaciones fáciles, accesibles y causales y más cuando se le añade la palabrería emocional-espiritual de algunos colegas.

En lugar de estudiar el Servosistema de A. Petrovic, la anatomofisiología de la tercera rama del Trigémino, y el papel de su núcleo motor y propioceptivo, con el movimiento y crecimiento mandibular, la intrincada histofisiología del movimiento dentario ortodóncico o las últimas novedades sobre mecano-transducción o los determinantes epigenéticos de la ortopedia dentofacial, es mejor dar una explicación caduca y falsa, pero sencilla, de cómo haciendo “talladitos” o poniendo “pistitas” y “plastiquitos” se consigue un equilibrado crecimiento holístico de nuestros pacientes.

 

El interés por estas pseudociencias entre los jóvenes profesionales de la odontología se debe su falta de conocimiento sobre el complejo cráneofacial.

 

Pruebas falsas

Las pruebas (¿?) son irrefutables: según el "experto", el niño ya mastica mejor, come mejor, su mandíbula, antes asimétrica ahora ya exhibe una armónica simetría, su columna vertebral se ha enderezado, como lo demuestra la fotografía de sus hombros antes y después, de tan milagroso tratamiento, y, lo más importante, el niño, e incluso la familia, viven ahora en una envidiable armonía holística. Son tratamientos que logran resultados solo comparables con los del Padre Pío o la Virgen de Fátima.

 

Estas patrañas calan tan hondo entre los jóvenes debido a la mala formación de la mayoría en las bases anatómicas, neurológicas y de crecimiento del complejo cráneofacial.

 

Si a esta filosofía rehabilitadora holística neuro-oclusal le sumamos hoy la plata, es decir, la posibilidad de ganar dinero con ella, el pescado ya está todo vendido, y aquí aparecen las diferentes multinacionales del plástico, ahora también del teflón, para brindar a muchos de los que juegan a ortodoncistas, y a no pocos odontopediatras, un fantástico tratamiento basado en los más altos estándares científicos. Lo que antes descruzábamos con una pinza de la ropa o una placa activa removible de 75 euros, ahora ya lo podemos hacer vendiendo (porque es vender) al paciente un Nosequé-Plástico-First por diez veces más dinero o un aparato de nylon/poliamida (remedo de los aparatos más clásicos, eficientes y económicos).

Las compañías de alineadores le han tomado la medida al público y a los profesionales de la Odontología a quienes dirigen sus promesas. Y muchos colegas les compran felices estas promesas, le agregan un IVA emocional y una tarifa espiritual, y se las revenden al desprevenido público sin pudor ni vergüenza como Odontología Holística.

 

ARTICULOS  RELACIONADOS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ORTODONCIA 

Pseudociencia del apiñamiento dental

Disección de las teorías disparatadas con nombres altisonantes —ortodoncia holística, ortodoncia teosófica, rehabilitación neurocientífica— que invade esta disciplina.

David Suárez Quintanilla

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

ARTICULOS RECOMENDADOS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CIRUGIA ORAL

Todo lo que necesita saber sobre Cirugía Piezoeléctrica

Serie de artículos basada en el libro de José Rosas Díaz y cols., que explica las aplicaciones clínicas de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.

José Rosas Díaz

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ODONTOLOGIA DIGITAL

Una obra pionera en habla hispana

El "Manual de Inteligencia Artificial en Odontología", escrito por Miguel Saravia et al., es una propuesta editorial creativa y pionera en el mundo de habla hispana.

Javier de Pisón

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

INVESTIGACION

Los inmensos beneficios en la salud general
de la Ortodoncia Médica 

Extraordinarios resultados en la sonrisa, la función y la estética facial, con procedimientos relativamente sencillos y poco invasivos.

David Suárez Quintanilla

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ESTETICA

Buscando la belleza en
los dientes de la Historia

Un libro investiga las intervenciones realizadas en los dientes desde los egipcios y los mayas hasta nuestros días.

Javier de Pisón

VER MAS

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement