Juan Manuel Cortés Mejía, autor del libro "Odontología en Medicina Dental del Sueño 2", explica que la nueva era de la odontología nos lleva a mirar más allá de los dientes. Fotos: Juan Manuel Cortés Mejía
Las investigaciones sobre el impacto de la salud bucal en la salud general han probado que la Odontología es una ciencia que tiene una relevancia fundamental en la salud integral de las personas. Una disciplina relativamente nueva, como es la Odontología del Sueño, permite ahora que los odontólogos puedan diagnosticar y tratar una amplia variedad de problemas respiratorios, como el ronquido y la apnea del sueño, que afectan la calidad de vida de nuestros pacientes.
La posibilidad de que los odontólogos, debidamente capacitados, realicen tratamientos de problemas respiratorios constituye una nueva era en la odontología, según Juan Manuel Cortés Mejía, que dice que ha llegado el momento de que los profesionales de la salud oral miren “más allá de los dientes”.
Autor del libro "Odontología en Medicina Dental del Sueño 2", de reciente publicación, el Dr. Cortés Mejía es el fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño, institución que organiza congresos y cursos de capacitación para odontólogos, en los que participan también expertos como otorrinolaringólogos o neumólogos.
Dental Tribune entrevistó al Dr. Cortés Mejía, especialista en Ortodoncia y Medicina Dental del Sueño, para conocer más sobre las posibilidades terapéuticas que este campo ofrece a los profesionales de la salud oral, al igual que sobre la institución que dirige, que mantiene vínculos académicos con instituciones internacionales de prestigio como la Academia Europea de Medicina Dental del Sueño (European Academy of Dental Sleep Medicine).
Pregunta. ¿Qué es la Medicina Dental del Sueño?
Respuesta. La Medicina Dental del Sueño es una entidad académica que surge en años recientes de la integración de la Odontología con la Medicina del Sueño.
P. ¿Cuáles son las afecciones más comunes?
R. Entre las trastornos más comunes se encuentran la Apnea Obstructiva del Sueño, el ronquido (que es la antesala de la apnea, en la mayoría de los casos) y el bruxismo, que son las principales áreas donde el odontólogo tiene un papel en el Diagnóstico y Tratamiento.
Portada de "Odontología en Medicina Dental del Sueño 2", libro que constituye un manual práctico dirigido a odontólogos para saber cómo diagnosticar y tratar patologías asociadas con los trastornos del sueño.
P. Cómo afecta esto a los odontólogos?
R. El odontólogo observa en cada paciente que llega a su consulta la orofaringe, que se considera la zona anatómica donde se genera el ronquido y la obstrucción respiratoria. También observa las características orofaciales, postura, maloclusión, respiración y rasgos anatómicos que nos puedan hacer sospechar que el paciente presenta un problema respiratorio. Esto, sumado a un breve cuestionario, nos puede dar datos para encausar al paciente a un tratamiento al respecto. Los odontólogos con formación adecuada en Medicina Dental del Sueño debemos detectar estos problemas y promover su seguimiento y tratamiento, así como informar de las consecuencias de no atenderlos.
P. ¿Cuál es la relación entre Odontología y Medicina en MDS?
R. La relación está sustentada por la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño que publica la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM), donde ubica el ronquido y la apnea del sueño en los trastornos respiratorios y al bruxismo como un trastorno de movimiento.La Odontología ha contribuido en gran medida en los últimos años al tratamiento de estos trastornos con diferentes abordajes en constante evolución, entre los que tenemos los siguientes:
Disyunción rápida maxilar en niños
Protracción y avance mandibular en etapas prepuberales
Dispositivos de avance mandibular en adultos
Expansión esqueletal con anclaje esquelético
Cirugía bimaxilar
Terapia de láser de fotobioestimulación en zonas específicas de la orofaringe.
Otras técnicas en desarrollo, como la estimulación magnética transcraneal y la acupuntura, presentan un panorama prometedor para tratar con éxito algunos de los más de 80 trastornos del sueño descritos en la clasificación internacional de la AASM.
P. ¿Trata casos multidisciplinares con médicos?
R. Inicié mi formación y colaboración en una clínica del sueño en la Ciudad de México hace 12 años. Durante este tiempo he tenido la fortuna de participar activamente en tratamientos multidisciplinares para atender a los pacientes que lo requerían. Lo más interesante para mí es que cada paciente es un reto diferente, no existe una fórmula o un protocolo universal para el tratamiento de estas afecciones, y la posibilidad de ayudar y aprender de cada profesional del sueño es cada vez más enriquecedora.
P. ¿Qué efectos tienen los Microimplantes y el MARPE en la salud general?
R. La expansión maxilar en adultos mediante microtornillos o MARPE ha demostrado ser una herramienta de gran eficacia para el tratamiento de las alteraciones transversales en pacientes adultos. Pero no solo eso, también existe evidencia del impacto favorable que tiene en las dimensiones de la vía aérea superior ,con disminución en los índices de apnea y ronquido, escala de somnolencia de Epworth y, en consecuencia, mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
Es imperativo que todo odontólogo amplíe su formación y conocimiento en Medicina Dental del Sueño.
P. ¿Qué tipo de capacitación necesita un odontólogo para diagnosticar trastornos del sueño?
R. Los odontólogos necesitan contar con una adecuada formación en Medicina Dental del Sueño para poder prescribir con pronóstico favorable tratamientos como un Dispositivo de Avance Mandibular (DAM) o los mencionados anteriormente.
En esta formación no pueden faltar materias como anatomía y fisiología de la vía respiratoria, los principales trastornos de sueño y su fisiopatología, herramientas diagnósticas actuales y su evolución; así como el abordaje odontológico, entre otros.
La Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño ofrece formación con todas las especialidades médicas involucradas en esta especialidad en un Diplomado Internacional con un programa híbrido de más de 120 horas, avalado por la Universidad Autónoma de Querétaro, una entidad académica de gran prestigio en México.
También reúne a docentes, estudiantes y público en general cada año en un Encuentro Internacional con el propósito de actualizar conocimientos y retroalimentación clínica y académica, para así enlazar a las profesionales del sueño de todo México y otras partes del mundo, creando el Directorio de Odontólogos con formación en Medicina del Sueño de mayor crecimiento en los últimos años. Dicho encuentro este año cuenta con el aval académico y créditos educativos de la ADM (Asociación Dental Mexicana) para los odontólogos generales y de todas las especialidades, y de la AMO (Asociación Mexicana de Ortodoncia) para los ortodoncistas certificados por la asociación. Se celebrará los días 26 y 27 de Septiembre 2025 en el hotel Bel-Air Ciudad de México.
El fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño, Dr. Cortés Mejía, explica que la institución ofrece un Diplomado Internacional avalado por la Universidad Autónoma de Querétaro.
P. ¿Cree que un odontólogo puede curar un problema como el ronquido?
R. En mi experiencia, trastornos como el ronquido no tienen una cura definitiva, sino que nos valemos de distintos abordajes para controlarlos.
La expansión maxilar, los DAM y el tratamiento de presión positiva son eficaces para la disminución o eliminación del ronquido, y, en conjunto con algunas terapias coadyuvantes como la terapia miofuncional o la fotobioestimulación con láser y un adecuado seguimiento, podemos lograr que a lo largo del tiempo no se presente de nuevo.
Los testimonios de algunos pacientes que han sido tratados con alguno de los abordajes quirúrgicos, ya sea de tipo otorrinolaringológico o maxilofacial, suelen ser de éxito en la disminución de eventos a corto plazo. El seguimiento de pacientes que han tenido alguna terapia antironquido es crucial y, no se debe olvidar que en la mayoría de los casos el ronquido solo es la antesala de un problema más grave y con repercusiones importantes en la salud.
P. ¿Qué es y cómo se trata el Síndrome de Apnea Hipoapnea Obstructiva del Sueño?
R. Son pausas respiratorias de mas de 10 segundos durante la noche. Estas pausas ocasionan disminución en la cantidad de oxígeno que ingresa al organismo, generando microdespertares que fragmentan de manera constante el sueño y producen síntomas como somnolencia excesiva diurna —que está asociada con accidentes vehiculares—, diabetes e hipertensión.
P. ¿Son casos para ser tratados solo por ortodoncistas?
R. La nueva era de la odontología nos lleva a mirar “mas allá de los dientes”. Los programas académicos tradicionales de las universidades han ido integrando el conocimiento del sueño y la importancia del mismo, así como la relación con el odontólogo.
Es imperativo que cada especialista médico-odontológico contemple ampliar el conocimiento de esta área en su formación.
Los ortodoncistas han sido hasta ahora los especialistas más interesados en el área del sueño, pero un odontólogo general o de otra especialidad, con la formación adecuada, puede y debe participar en la atención multidisciplinar y remisión de pacientes con esta problemática.
Durante el embarazo, muchas mujeres cuidan su alimentación, hacen ejercicio y van a controles médicos, pero ¿qué pasa con la salud oral? En esta etapa, ...
El Dr. Juan F. Yepes, decano asociado en la Universidad de Indiana, es un conferenciante con argumentos clínicos de peso y una facilidad única para ...
To post a reply please login or register