Introducción. La odontología estética y restauradora ofrece diferentes materiales y alternativas de tratamiento para la zona anterior. El protocolo convencional, que incluye la impresión analógica con poliéter o polivinilsiloxano, la fabricación de un molde maestro y matrices, y el encerado y prensado de materiales cerámicos, requiere dominar habilidades excepcionales y su resultado depende de la técnica que se utilice. El escaneado intraoral y la toma de impresiones digitales proporcionan un método alternativo preciso para transferir información de la boca al laboratorio dental (1). El archivo digital siempre está en la computadora y puede procesarse inmediatamente o en otro momento, a diferencia del procedimiento convencional.
CASO CLINICO
Por Michalis Diomataris 1 , Stavros Pelekanos 2 y Michalis Papastamos 3
En cuanto a los materiales, varios productos nuevos como la cerámica prensada o fresada, ofrecen una mayor resistencia y funcionalidad; sin embargo, en dimensiones más delgadas, carecen de la belleza estética inherente de los materiales básicos como la porcelana feldespática. A medida que ha aumentado en los últimos años la demanda del paciente por una mejor estética, también lo que he hecho la necesidad de materiales restauradores que imiten minuciosamente la dentición natural del paciente. Utilizado convertido para crear dentaduras de porcelana, la porcelana feldespática se ha convertido en el material principal estético para restauraciones personalizadas con carillas. En los últimos años, El uso de porcelana feldespática en polvo/líquido en capas colocadas a mano ha revivido por sus valores altamente estéticos y sus pocos o ningún requisito de preparación. Manteniendo la preparación al mínimo, se elimina menos estructura dental y los procedimientos son mucho menos invasivos, que es exactamente lo que desean los pacientes (2).
En contraste, los métodos convencionales de fabricación de cerámica toman mucho tiempo, depende de la técnica empleada y son impredecibles debido a las muchas variables, por lo que el CAD/CAM puede ser una buena alternativa, tanto para dentistas como para laboratorios (3) . El CAD/CAM puede reducir también el tiempo de fabricación de cerámica de alta resistencia en hasta un 90% (1). Es más, los bloques fabricados industrialmente son más homogéneos, con defectos específicos y se ha determinado que las restauraciones CAD/CAM se comparan favorablemente con otras opciones de restauración (4,5).
En cuanto a las propiedades ópticas del CAD/CAM, los complejos fenómenos de ilusión óptica en la estética anterior no siempre se pueden alcanzar con los materiales estéticos monocromáticos sin tener que pasar por la caracterización final de un técnico dental. Para superar las desventajas estéticas de una restauración monocromática, se han desarrollado bloques de cerámica multicromática para crear una estructura tridimensional de capas. Estos bloques de cerámica ofrecen un gradiente cromático desde el área cervical a las áreas incisales que replican la dentina y el esmalte en un mismo bloque (6-8).
El objetivo de este caso clínico es comparar el flujo de trabajo analógico versus el digital en diez carillas de cerámica en el maxilar, en términos de resultado estético, la duración de los procedimientos y la dependencia de la capacidad técnica, tanto para el odontólogo como para el técnico dental.
Caso clínico
Una paciente de 35 años se presentó en el consultorio con el deseo principal de cambiar la estética de la zona anterior (Fig. 1). Se realizó un encerado diagnóstico, maqueta seguida de la fabricación, para obtener una visualización preliminar del resultado final. Se propuso un tratamiento de ortodoncia para alinear los dientes en una posición más favorable para las carillas de preparación mínima y para reducir la sobremordida. Un año después del tratamiento, la paciente regresó para la rehabilitación protésica final (Figs. 2a y 2b).
Fig. 1. Fotografía inicial de los dientes anteriores antes del tratamiento de ortodoncia.
Fig. 2a. Dientes anteriores después del tratamiento de ortodoncia.
Fig. 2b: Fotografías extraorales después del tratamiento de ortodoncia.
Fig. 3. Diseño de sonrisa digital que indica el alargamiento de las coronas de los dientes #13, 12, 11 y 21 y el tratamiento restaurador de los diez dientes anteriores.
Fig. 4. Encerado en el modelo de piedra para la restauración de los diez dientes anteriores.
Fig. 5. Modelo impreso tridimensionalmente de la planificación del diseño de sonrisa digital, con una estructura de mock-up. Se introdujo una abertura cervical para acceso quirúrgico y como guía para alargar las coronas.
Figs. 6a y 6b. Ajuste intraoral de la guía quirúrgica para alargamiento de coronas.
Figs. 6a y 6b. Ajuste intraoral de la guía quirúrgica para alargamiento de coronas.
Fig. 7. Tejido periodontal de los dientes anteriores seis meses después del alargamiento coronario.
Fig. 8a. Mock-up de silicona.
Fig. 8b. Fotografía intraoral del mock-up.
Fig. 9a. Preparación através del mock-up.
Fig. 9b. Verificación de la profundidad de la preparación, con la guía de silicona, lado palatino.
Fig. 9c. Preparación final de los dientes.
Fig. 10. Impresión analógica con polivinilsiloxano.
Fig. 11. Impresión digital con TRIOS.
Fig. 12a. Planificación digital de las restauraciones provisionales.
Fig. 13. Flujo de trabajo analógico (matrices refractarias, colocación de carillas, ajustes, tinción/glaseado).
Fig. 14. Flujo de trabajo digital (modelo impreso en 3-D, carillas CAD/CAM, ajustes, tinción/ glaseado).
Fig. 15a. Carillas feldespáticas con pasta de prueba.
Fig. 15c. Carillas feldespáticas del primer cuadrante y carillas CAD/CAM del segundo cuadrante simultáneamente con pasta de prueba.
Fig. 16a. Aislamiento y prueba del ajuste de las carillas en los dientes # 11 y 21.
Fig. 16b. Grabado del esmalte durante 30 segundos con un ácido ortofosfórico al 32%.
Fig. 16c. Aplicación del agente adhesivo.
Fig. 16d. Polimerización final de las carillas.
Fig. 16e. Carillas in situ antes del acabado y pulido.
Fig. 16f. Resultado final inmediatamente después de retirar dique de goma.
Fig. 17a. Resultado final una semana después.
Fig. 17b. Resultado final una semana después, vista frontal.
Fig. 17c. Labios en reposo, exposición de los bordes incisales.
Fig. 17d. Amplia sonrisa.
Fig. 17e. Fotografías finales extraorales.
Fig. 18a. Criterios de comparación subjetiva en cada paso entre flujos de trabajo análogo digital. PVS = polivinilsiloxano.
Fig. 18b. Duración en cada paso en laboratorio entre flujos de trabajo análogo digital. PVS = polivinilsiloxano.
Métodos y materiales
se realizó un diseño de sonrisa digital según Coachman y Calamita (9), a partir del cual se propuso un plan de tratamiento de alargamiento de coronas y carillas en los dientes # 15-25 (Fig. 3). Se hizo también un encerado de diagnóstico convencional (Fig. 4). Se utilizarán maquetas digitales y específicos y se llegó a un acuerdo sobre las formas y proporciones de los dientes. El alargamiento de coronas se realizó, guiado por la maqueta digital, con el uso de una guía acrílica transparente de alargamiento doble de corona, que especificó los bordes de la gingivectomía y la alveolectomía necesaria en cirugía periodontal para la rehabilitación estética (Figs. 5 y 6) (10).
Después de seis meses de estabilización del tejido (Fig. 7), se produjo una maqueta con Telio CS C&B (Ivoclar Vivadent) desde el sillon (Figs. 8a y 8b), y se realizaron las preparaciones dentales con guías de silicona ( Figuras 9a-9c). Vea tomar impresiones específicas con polivinilsiloxano (Fig. 10) e impresiones digitales (TRIOS, 3Shape) (Fig. 11).
La provisionalización se ejecutó digitalmente, utilizando Telio CAD (Ivoclar Vivadent) en la fresadora Wieland Select CNC. El diseño se realizó con el S = software 3Shape DentalDesigner (Figs. 12a y 12b). Se fabricaron dos juegos finales de restauraciones. El conjunto de carillas feldespáticas se fabricó en un modelo de piedra con IPS Style (Ivoclar Vivadent), mientras que para las restauraciones digitales se realizó IPS Empress CAD Multi (Ivoclar Vivadent) (Figs. 13, 14). Ambos juegos de restauraciones se examinarán intraoralmente con una pasta de prueba para comparar las propiedades ópticas de las carillas feldespáticas y las CAD/CAM (Figs. 15a – 15c).
La decisión subjetiva del clínico y el paciente fue cementar las carillas feldespáticas, debido a que existen ligeras diferencias en la longitud de los incisivos centrales entre los dos juegos de restauraciones. A esto le siguieron procedimientos adhesivos (Figs. 16a-f), y una semana después se tomaron las fotografías intraorales y extraorales finales (Figs. 17a-17e).
Resultados
El escaneo digital intraoral es una alternativa clínica perfecta procedimiento comparado con la impresión convencional técnica. La planificación digital y el procedimiento de maquetas es una poderosa herramienta de comunicación para el dentista, aunque se requieren habilidades especiales para el uso de software. Respecto al flujo de trabajo del laboratorio, la mayoría de los procedimientos analógicos requieren más tiempo (matrices refractarias, carillas acumuladas, ajustes), excepto la tinción/acristalamiento (Figs. 18a y 18b). Aunque el resultado estético de las carillas feldespáticas fue elegido subjetivamente en este caso, el flujo de trabajo analógico es mucho más exigente. El enfoque digital, debido a su menor dificultad, velocidad, complejidad e incomodidad para el paciente, tiende a ser preferible (Figs. 18a y18b).
Conclusión
El conocimiento y la aplicación de los procedimientos de diseño de sonrisa virtual, la configuración con el uso de tecnologías innovadoras de laboratorio, permiten realizar el diagnóstico, la planificación, crear y entregar nuevas restauraciones estéticamente agradables. Además, los avances en la tecnología CAD/CAM han catalizado el desarrollo de restauraciones de carillas estéticas con materiales producidos industrialmente que ofrecen propiedades biomecánicas superiores y buena estética.
El Dr. Michalis Diomataris se graduó en la Universidad de Atenas, Grecia en 2009 y en 2017 obtuvo su Maestría en Operatoria Dental. Desde 2011, es supervisor de educación de estudiantes de pregrado en principios de odontología estética y restauradora. En 2014 se incorporó al equipo de la Clínica AthinaSmile de Stavros Pelekanos, donde se dedica una odontología estética y restauradora y prostodoncia.
El Dr. Stavros Pelekanos se graduó en la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional y Kapodistriana de Atenas, Grecia, y realizó su doctorado en el Departamento de Prostodoncia de la Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo, Alemania. Ha sido instructor clínico de Prostodoncia de la Universidad Nacional de 1994-2001, ha publicado numerosos artículos, un capítulo de un libro y obtuvo el segundo premio científico en el concurso de la Academia Europea de Odontología Estética en 2018. Mantiene práctica privada en Atenas ( www.athenasmile.gr) con énfasis en prostodoncia, odontología estética, periodoncia preprotésica e implantología. Actualmente es Profesor asistente de Prostodoncia en la Universidad Nacional.
El TD Michalis Papastamos es propietario del laboratorio dental “Dental Aesthetic” en restauraciones estéticas. Organiza seminarios y demostraciones en las que participa, activación con dentistas griegos y extranjeros, en programas de rehabilitación en vivo. Colabora también en el campo de Prostodoncia con la National y Kapodistrian University de Atenas.
El grupo de Stavros Pelekanos compara técnicas y materiales con sorprendentes resultados en este caso clínico de Michalis Diomataris, Stavros Pelekanos y...
Hoy la odontología dispone de materiales artificiales que tiene la capacidad de imitar muy bien a los tejidos dentarios, y la cerámica dental es uno de ...
El flúor en pequeñas dosis promueve la salud oral al fortalecer el esmalte dental y prevenir la caries dental, según han demostrado una amplia cantidad ...
La periodontitis se ha asociado con un riesgo de enfermedad de Alzheimer en varios estudios. El Estudio de la Salud en Pomerania (Study of Health in ...
Formación
Webinars en vivo mié. 22 de octubre 2025 11:00 CST (Mexico City)
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo ...
La compañía W&H, reconocida mundialmente por su excelencia en el desarrollo de equipamiento dental y médico, ha sido galardonada con el Premio a la ...
W&H, referente en innovación dental, obtiene el Premio a la Innovación 2025
Publirreportaje
Ralf Benda y Thomas Lang, de W&H, celebran el Premio a la Innovación 2025 junto al nuevo Implantmed Plus II, el micromotor de implantología recién patentado. Fotos: W&H
La compañía W&H, reconocida mundialmente por su excelencia en el desarrollo de equipamiento dental y médico, ha sido galardonada con el Premio a la Innovación 2025 otorgado por la ÖGVS, institución independiente de investigación de mercado con sede en Viena.
El reconocimiento distingue a las empresas austríacas que destacan por su capacidad de innovación, tomando como referencia su desempeño en materia de propiedad industrial y patentes durante el período comprendido entre mayo de 2024 y junio de 2025.
Unico en el mundo: el sistema LED de 5 anillos esterilizable de W&H proporciona iluminación sin sombras directamente en el campo operatorio.
Compromiso con la investigación
Con 194 patentes registradas y concedidas a nivel mundial, W&H reafirma su posición como uno de los principales impulsores de la innovación tecnológica en odontología. La empresa mantiene un sólido departamento de I+D con alrededor de 100 especialistas en desarrollo, ingeniería y diseño biomédico, dedicados a crear soluciones que optimizan la práctica clínica y la seguridad del paciente.
Entre su grandes innovaciones está el único sistema LED de 5 anillos esterilizable del mundo, diseñado para proporcionar iluminación sin sombras en el campo operatorio.
“Nuestra fortaleza reside en la combinación de ingeniería de precisión, experiencia clínica y visión de futuro. Cada innovación busca mejorar la calidad de la atención y facilitar el trabajo de los profesionales”, explica Thomas Lang, Director de Tecnología (CTO) del Grupo W&H.
Avances en ergonomía y precisión operatoria
Entre las innovaciones más destacadas de la compañía se encuentra el único sistema LED de 5 anillos esterilizable del mundo, diseñado para proporcionar iluminación sin sombras directamente en el campo operatorio. Esta tecnología permite una visibilidad óptima incluso en zonas de difícil acceso, mejorando la precisión operatoria y reduciendo la fatiga visual del odontólogo.
En palabras de Lang, “la digitalización y la inteligencia artificial marcarán las próximas etapas de la odontología. En W&H ya estamos aplicando estos principios en nuestras plataformas de diagnóstico y en la integración de software y hardware para radiología dental”. La empresa ha presentado recientemente dos nuevas patentes relacionadas con tecnología radiográfica inteligente, que buscan optimizar la interpretación diagnóstica y la eficiencia de los flujos clínicos.
W&H ha lanzó en 2025 su nueva cartera de radiografía dental llamada Seethrough, que incluye equipos de rayos X intraoral y extraoral: dispositivos CBCT, sensores digitales, escáner de PSP (placa de fósforo). Se trata de dispositivos que comparten características inteligentes, como corrección de movimiento, asistencia de posicionamiento y procesos guiados de adquisición.
Estos sistemas de radiografía o software inteligente incluyen funciones que ayudan al profesional a interpretar las imágenes dentales y mejorar la precisión diagnóstica. Además, tienen conectividad con la plataforma en la nube de W&H, ioDent, que facilita almacenamiento de datos, acceso remoto de imágenes e integración de datos clínicos.
Más de 130 años de ingeniería odontológica
Desde su primera patente presentada en 1893, cuando aún operaba bajo el nombre Weber & Hampel, W&H ha mantenido una trayectoria ininterrumpida de innovación en el ámbito dental. Actualmente, sus aproximadamente 70 familias de patentes protegen tecnologías únicas en mercados clave como Europa y Estados Unidos, consolidando su liderazgo en instrumentación rotatoria, sistemas de esterilización, soluciones digitales y motores de implantología como el Implantmed Plus II.
“Las patentes son un elemento estratégico: no solo protegen nuestras invenciones, sino que también constituyen un valor diferencial para nuestros clientes, garantizando calidad, seguridad y tecnología exclusiva”, señala Ralf Benda, miembro del equipo de Propiedad Intelectual de W&H.
Innovación clínica
La filosofía de W&H se centra en el desarrollo de herramientas que mejoren la experiencia del profesional dental y optimicen los resultados del tratamiento. El nuevo micromotor de implantología patentado, presentado junto con el Premio a la Innovación, ejemplifica este enfoque: combina potencia controlada, precisión quirúrgica y conectividad inteligente, en línea con las tendencias de la odontología digital y mínimamente invasiva.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo ...
Es un odontólogo brillante, con una impresionante vocación por su profesión, en parte heredada de sus padres. A su deslumbrante currículo formativo, se ...
To post a reply please login or register