El Dr. Norberto Manzanares, profesor de Implantología y Rehabilitación Oral en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad de Barcelona, describe una técnica para la preservación y regeneración alveolar en dientes anteriores. Los resultados a largo plazo (8 años) en 250 casos controlados son una regeneración ideal, con gran estabilidad estética y volumétrica.
CASO CLINICO
Introducción
Uno de los principales problemas que nos encontramos en la pérdida de los dientes anteriores es la posible atrofia de la tabla ósea cortical vestibular tras la reabsorción del ligamento periodontal.
Cuando realizamos la exodoncia de un diente se inicia una serie fenómenos que conlleva a la reabsorción, en mayor o menor grado, de la tabla ósea vestibular.
Durante años pensamos que la implantología inmediata solucionaba este problema, pero posteriormente se ha observado que no es así.
Iniciamos la colocación de injertos de tejido conectivo, los cuales mejoraban esa pérdida de volumen, pero no todos eran estables con el paso del tiempo.
“Esta técnica soluciona en un solo acto quirúrgico, tanto la preservación como la regeneración ósea, con gran estabilidad de los resultados en el tiempo".
Es por ello que, desde el año 2011, utilizamos una técnica para preservar o regenerar intraoperatoriamente la posible pérdida de la cortical en la zona premaxilar, la cual utiliza no solo injertos de tejido conectivo sino especialmente biomateriales particulados, tanto de origen bovino como aloplástico.
Una de las claves de esta técnica consiste precisamente en “no colocar ninguna membrana ni de corta ni de larga duración entre el material particulado mezclado con sangre del paciente y el periostio”. De esta forma, gran parte de estas partículas no solo se unirán al hueso, sino que muchas de ellas se incorporarán al interior del nuevo tejido conectivo. Esto provocará una fibrosis en el interior del tejido blando, la cual confiere un resultado estable a lo largo de los años, tal como hemos publicado en diferentes artículos.
Figura 1. Atrofia de más del 50% de la pared vestibular en el diente 11 con infecciones de repetición de varios años de evolución.
Figuras 2 y 3. Imágenes de tomografía CBCT donde se observa el grado de destrucción de la pared vestibular.
Figuras 2 y 3. Imágenes de tomografía CBCT donde se observa el grado de destrucción de la pared vestibular.
Figura 4. Exodoncia del diente.
Figura 5. Hundimiento de la zona estética anterior inmediatamente después de la extracción del diente por la reabsorción de la pared vestibular.
Figura 6. A pesar del defecto óseo, siempre buscamos la posibilidad de crear un nuevo alveolo quirúrgico que emerja por la zona del cíngulo de los dientes adyacentes, es decir, el margen de emergencia adecuado. En estos defectos, intentamos siempre el anclaje en profundidad con implantes largos de unos 16 mm debido al gran defecto existente. Es la única forma de que la estabilidad primaria del implante permita realizar una Prótesis Inmediata.
Figura 7. Implante de conexión interna insertado 2 mm por debajo de la cresta ósea, independientemente del defecto existente y a 55 Nw. Al no existir margen vestibular, tomamos como referencia los dos picos óseos de las papilas y entre ellos trazamos una línea imaginaria que los una enterrando el hombro unos 2 ó 3 mm por debajo de ella.
Figura 8. Esperamos a que la superficie del implante esté siempre cubierta por un coágulo de sangre antes de adaptar el material encima de éste.
Figura 9. Antes de realizar el relleno con las partículas de biomaterial retiramos el transportador y lo sustituimos por el Transfer de impresiones. De esta forma, impedimos que alguna partícula de biomaterial penetre en la conexión y nos cree un ‘gap’ en la impresión.
Figura 10. Colocación de las partículas de biomaterial mezcladas con sangre del paciente. Vamos aumentando el número de partículas hasta corregir el defecto, pasando de un defecto cóncavo a un volumen convexo.
Figura 11. Podemos observar el volumen conseguido en los tejidos blandos por lo que “no” intentaremos obtener un cierre primario de la herida. Tampoco usamos membranas de larga duración, que son mucho más difíciles de moldear en dientes unitarios. Únicamente utilizamos membranas de colágeno que se adaptan perfectamente al coágulo y suturamos.
NUNCA INSERTO MEMBRANAS NI DE LARGA NI DE CORTA DURACION ENTRE EL MATERIAL Y EL PERIOSTIO. Dejamos siempre que el particulado esté en contacto directo con el periostio, de tal forma que las partículas se incorporan tanto al tejido duro como al blando.
Figuras 12 y 13. En el laboratorio realizan la prótesis provisional en acrílico sobre un semicalcinable con conexión mecanizada para verla en la radiovisiografía (RVG). Dicha prótesis provisional tendrá un perfil de emergencia cóncavo para dejar ese espacio vacío que ocupará el coágulo sanguíneo, transformándose en tejido conectivo posteriormente.
Figuras 12 y 13. En el laboratorio realizan la prótesis provisional en acrílico sobre un semicalcinable con conexión mecanizada para verla en la radiovisiografía (RVG). Dicha prótesis provisional tendrá un perfil de emergencia cóncavo para dejar ese espacio vacío que ocupará el coágulo sanguíneo, transformándose en tejido conectivo posteriormente.
Figura 14. Durante las 24 h. siguientes a la intervención, el paciente tiene que evitar los enjuagues hasta que la prótesis provisional haya sido insertada. Al retirar el pilar de cicatrización temporal podemos observar por fuera la forma que adoptan las membranas de colágeno para cerrar el defecto, y, por dentro, la posición esférica de las partículas debido a su contacto con el pilar.
Figura 15. Observamos el aumento de volumen obtenido por vestibular ante un defecto muy grande. Además, en la emergencia del implante se pueden apreciar las partículas inmersas en la fibrina que posteriormente formarán el nuevo tejido conectivo con el biomaterial en su interior.
Figura 16. Atornillado directo del diente provisional a 20 Nw. Aprovechamos para llevar el margen de la restauración a la posición correcta en relación con los dientes contiguos y a pesar de la inflamación normal existente. De esta forma, el trabajo ya está realizado, ya que ese diente provisional tiene todas las características del diente definitivo.
Figura 17. Imágenes de RVG donde se aprecia:
1. El ajuste perfecto del semicalcinable, ya que el diente no lo vemos al ser de acrílico.
2. La presencia de las partículas de biomaterial en la zona vestibular en contacto con el defecto óseo y las más superficiales, que se incorporarán al tejido conectivo nuevo.
Figura 18. Imagen a los 3 meses al retirar la corona provisional. Obsérvese el grosor del margen gingival debido al uso del pilar cóncavo y la presencia de algunas partículas de biomaterial dentro del tejido blando. Estas partículas realizan una fibrointegración en el tejido conectivo que produce la estabilidad de estos tejidos durante años.
Figura 19. Diseño de la corona por CAD/CAM.
Figura 20. Pilar Duomo y corona de zirconio con cerámica feldespática.
Figuras 21 y 22. Imágenes del día de la intervención y a los 2 años de evolución. Se observa una regeneración casi completa del periodonto, a pesar de presentar un defecto óseo inicial muy importante en la tabla ósea cortical vestibular. Con esta técnica solucionamos en un solo acto quirúrgico, tanto la preservación como la regeneración ósea, con gran estabilidad de los resultados en el tiempo.
Figuras 21 y 22. Imágenes del día de la intervención y a los 3 años de evolución. Se observa una regeneración casi completa del periodonto, a pesar de presentar un defecto óseo inicial muy importante en la tabla ósea cortical vestibular. Con esta técnica solucionamos en un solo acto quirúrgico, tanto la preservación como la regeneración ósea, con gran estabilidad de los resultados en el tiempo.
Conclusión
Después de 8 años de utilizar esta técnica con biomateriales particulados para la preservación o regeneración de la tabla ósea alveolar en presencia de implantes, nos hemos atrevido a ir disminuyendo el número de ocasiones en las que la acompañamos del uso de injertos de tejido conectivo.
Sabemos que el grado de atrofia de la tabla vestibular está relacionado con diferentes causas. Una de los más importantes es el grosor inicial de dicha tabla ósea y el tipo de biotipo gingival del paciente.
Nosotros tratamos a todos estos pacientes con pérdida de un diente anterior solo o acompañada de un defecto óseo como si su grosor cortical anterior fuera muy fino, al igual que su biotipo gingival. A la fecha, llevamos más de 250 casos controlados con esta técnica y los resultados a largo plazo son de una gran estabilidad estética y volumétrica.
* El doctor Norberto Manzanares es Codirector del Master de Implantología y Rehabilitación Oral, Universidad Alcalá de Henares de Madrid. Profesor del Master de Clínica Implantológica y Rehabilitación Oral de la Universidad de Barcelona.
El Dr. Norberto Manzanares, profesor de Implantología y Rehabilitación Oral en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad de Barcelona, ...
La Universidad de León y el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de León han formado una simbiosis perfecta en la que las dos instituciones participan...
Un odontólogo ruso presenta la reconstrucción de dientes anteriores con coronas completas de cerámica vítrea que ofrecen opalescencia, fluorescencia y ...
La búsqueda del ideal de la belleza tiene una larga trayectoria en la historia de la humanidad. Desde la Proporción Áurea de los griegos hasta la Divina ...
¿Podría la pasta dental que utilizamos y recomendamos a los pacientes como la base de la higiene dental diaria contener sustancias peligrosas para la ...
Formación
Webinars en vivo mié. 22 de octubre 2025 11:00 CST (Mexico City)
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo ...
La compañía W&H, reconocida mundialmente por su excelencia en el desarrollo de equipamiento dental y médico, ha sido galardonada con el Premio a la ...
W&H, referente en innovación dental, obtiene el Premio a la Innovación 2025
Publirreportaje
Ralf Benda y Thomas Lang, de W&H, celebran el Premio a la Innovación 2025 junto al nuevo Implantmed Plus II, el micromotor de implantología recién patentado. Fotos: W&H
La compañía W&H, reconocida mundialmente por su excelencia en el desarrollo de equipamiento dental y médico, ha sido galardonada con el Premio a la Innovación 2025 otorgado por la ÖGVS, institución independiente de investigación de mercado con sede en Viena.
El reconocimiento distingue a las empresas austríacas que destacan por su capacidad de innovación, tomando como referencia su desempeño en materia de propiedad industrial y patentes durante el período comprendido entre mayo de 2024 y junio de 2025.
Unico en el mundo: el sistema LED de 5 anillos esterilizable de W&H proporciona iluminación sin sombras directamente en el campo operatorio.
Compromiso con la investigación
Con 194 patentes registradas y concedidas a nivel mundial, W&H reafirma su posición como uno de los principales impulsores de la innovación tecnológica en odontología. La empresa mantiene un sólido departamento de I+D con alrededor de 100 especialistas en desarrollo, ingeniería y diseño biomédico, dedicados a crear soluciones que optimizan la práctica clínica y la seguridad del paciente.
Entre su grandes innovaciones está el único sistema LED de 5 anillos esterilizable del mundo, diseñado para proporcionar iluminación sin sombras en el campo operatorio.
“Nuestra fortaleza reside en la combinación de ingeniería de precisión, experiencia clínica y visión de futuro. Cada innovación busca mejorar la calidad de la atención y facilitar el trabajo de los profesionales”, explica Thomas Lang, Director de Tecnología (CTO) del Grupo W&H.
Avances en ergonomía y precisión operatoria
Entre las innovaciones más destacadas de la compañía se encuentra el único sistema LED de 5 anillos esterilizable del mundo, diseñado para proporcionar iluminación sin sombras directamente en el campo operatorio. Esta tecnología permite una visibilidad óptima incluso en zonas de difícil acceso, mejorando la precisión operatoria y reduciendo la fatiga visual del odontólogo.
En palabras de Lang, “la digitalización y la inteligencia artificial marcarán las próximas etapas de la odontología. En W&H ya estamos aplicando estos principios en nuestras plataformas de diagnóstico y en la integración de software y hardware para radiología dental”. La empresa ha presentado recientemente dos nuevas patentes relacionadas con tecnología radiográfica inteligente, que buscan optimizar la interpretación diagnóstica y la eficiencia de los flujos clínicos.
W&H ha lanzó en 2025 su nueva cartera de radiografía dental llamada Seethrough, que incluye equipos de rayos X intraoral y extraoral: dispositivos CBCT, sensores digitales, escáner de PSP (placa de fósforo). Se trata de dispositivos que comparten características inteligentes, como corrección de movimiento, asistencia de posicionamiento y procesos guiados de adquisición.
Estos sistemas de radiografía o software inteligente incluyen funciones que ayudan al profesional a interpretar las imágenes dentales y mejorar la precisión diagnóstica. Además, tienen conectividad con la plataforma en la nube de W&H, ioDent, que facilita almacenamiento de datos, acceso remoto de imágenes e integración de datos clínicos.
Más de 130 años de ingeniería odontológica
Desde su primera patente presentada en 1893, cuando aún operaba bajo el nombre Weber & Hampel, W&H ha mantenido una trayectoria ininterrumpida de innovación en el ámbito dental. Actualmente, sus aproximadamente 70 familias de patentes protegen tecnologías únicas en mercados clave como Europa y Estados Unidos, consolidando su liderazgo en instrumentación rotatoria, sistemas de esterilización, soluciones digitales y motores de implantología como el Implantmed Plus II.
“Las patentes son un elemento estratégico: no solo protegen nuestras invenciones, sino que también constituyen un valor diferencial para nuestros clientes, garantizando calidad, seguridad y tecnología exclusiva”, señala Ralf Benda, miembro del equipo de Propiedad Intelectual de W&H.
Innovación clínica
La filosofía de W&H se centra en el desarrollo de herramientas que mejoren la experiencia del profesional dental y optimicen los resultados del tratamiento. El nuevo micromotor de implantología patentado, presentado junto con el Premio a la Innovación, ejemplifica este enfoque: combina potencia controlada, precisión quirúrgica y conectividad inteligente, en línea con las tendencias de la odontología digital y mínimamente invasiva.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo ...
Es un odontólogo brillante, con una impresionante vocación por su profesión, en parte heredada de sus padres. A su deslumbrante currículo formativo, se ...
To post a reply please login or register