Un grupo de autores peruanos, que incluye al Presidente de la Academia Ozonoterapia Estomatológica del Perú, presenta un caso clínico de aftas bucales resuelto mediante tratamiento con ozono medicinal.
Resumen
La ozonoterapia ha sido utilizada en medicina como un método seguro y efectivo para el tratamiento de diferentes enfermedades durante más de 100 años. El ozono medicinal, por sus grandes propiedades germicidas, se utiliza para tratar diferentes patologías en medicina, odontología y veterinaria.
En odontología, la ozonoterapia ha mostrado enormes beneficios tanto para el clínico como para el paciente, y se la considera como un posible coadyuvante en periodoncia. El potencial oxidativo del ozono es útil en procesos infecciosos y de cicatrización, ya que acelera este proceso fisiológico, con significativa disminución del dolor.
La cicatrización es un proceso multicelular complejo que se lleva a cabo tras una lesión. En la mucosa oral, este proceso es coordinado por diversos tipos celulares, incluyendo fibroblastos, células endoteliales, macrófagos y plaquetas. La migración, infiltración, proliferación y diferenciación de estas células culmina con una respuesta inflamatoria y es entonces cuando se lleva a cabo la formación de nuevo tejido para finalmente obtener el cierre de la herida.
La gran capacidad oxidativa del ozono ha llevado a su aplicación generalizada en odontología. Sin embargo, se debe tener en consideración que en altas concentraciones el ozono tiene la capacidad de matar a cualquier organismo vivo.
Introducción
El término ozono proviene de la palabra griega “ozein”, que significa “olor”. Fue utilizado por primera vez en 1840, en la Universidad de Basilea, Suiza, por el químico alemán Christian Frederick Schonbein, quien es considerado el "padre de la ozonoterapia” 1,2,3.
Como indica su fórmula molecular O3, el ozono consta de tres átomos de oxígeno y se utiliza de tres diferentes formas3,4. Se trata de un gas inestable que abandona rápidamente la molécula de oxígeno naciente para formar gas de oxígeno5,6.
La evidencia clínica en la literatura del ozono aplicado en odontología refleja resultados que potencializan los procesos de cicatrización; existen también reportes de su aplicación en terapias periodontales, ya que sus efectos sobre los tejidos blandos y duros de la cavidad oral han sido favorables7,8.
Desde los años ochenta, se ha utilizado el ozono tópico para el tratamiento de lesiones herpéticas, observándose que acelera el proceso de cicatrización, ya que neutraliza los viriones herpéticos por acción directa, inhibiendo la posibilidad de suprainfecciones bacterianas y estimulando la cicatrización de tejidos a través de un aumento en la circulación sanguínea.
El presente caso tiene como objetivo dar a conocer los beneficios del ozono y su aplicación en diferentes especialidades odontológicas mediante su efecto antibacteriano, cicatrizante y regenerador.
Caso clínico
Paciente femenino 39 años, de raza blanca, casada, de profesión odontóloga en aparente buen estado de salud general, acude a la consulta y refiere sufrir en determinados períodos de tiempo desde hace aproximadamente 6 años de episodios de brote de aftas en su cavidad bucal, lo cual indica relacionarlo a episodios de estrés. Asimismo, indica que hace 2 meses le apareció un afta en la zona vestibular del labio inferior, la cual no ha remitido, generándole dolor por el aumento progresivo de la lesión.
Manifiesta que consume una dieta saludable, y que ha sufrido cuadros de estrés laboral. Al examen clínico, presenta lesiones edematosas de 0.8 mm de diámetro, rojizas, circundantes, en el labio inferior.
Diagnóstico
Al examen intraoral, se evidencia lesión a nivel de la mucosa vestibular cercana a línea media y labio inferior con aspecto eritematoso, pérdida de epitelio y sintomatología dolorosa, de diámetro aproximado de 20 mm; clínicamente es compatible con afta bucal (Figura 1).
Plan de Tratamiento
Se indica al paciente realizar enjuague con medio vaso de agua ozonizada para reducir la carga viral de la cavidad bucal con buches de 1 minuto por buche (total dos buches). Preparación de agua ozonizada de 1 litro de agua bidestilada sometida a 30 microgramos de producción de ozono continuo por 5 minutos.
Aplicación anestésica infiltrativa en fondo de surco, a la altura de la lesión existente con medio tubo de lidocaína al 0,2% con epinefrina, previa anestesia tópica local (Figura 2).
Figura 2. Aplicación anestésica infiltrativa a la altura de la lesión con lidocaína al 0,2% con epinefrina, previa anestesia tópica local.
Insuflación directa sobre la lesión por 30 segundos con ozono medicinal (a 30 microgramos).
Infiltración de 1cc de ozono medicinal a 30 microgramos por debajo de la lesión submucosa (5 milímetros de profundidad) (Figura 3).
Figura 3. Infiltración de ozono medicinal a 30 microgramos por debajo de la lesión submucosa.
Indicaciones para el paciente
a) Se le entrega 1 litro de agua ozonizada (guardar refrigerada) para realizar enjuagues domésticos 3 veces al día, por 5 días, un minuto por vez. b) Después de los enjuagues, se indican aplicaciones tópicas con aceite ozonizado. Para ello, se le entregó un frasquito con gotero elaborado a 50 microgramos por una hora de ozonización, en un litro de aceite de oliva extra virgen, cada 8 horas y por 5 días.
Antes del procedimiento se tomó foto inicial, foto durante el procedimiento y se indicó a la paciente registrar la evolución del tratamiento y acudir a visita de control para registrar la evolución del caso.
En la segunda visita, a los cinco días, se observó la remisión del afta, con cambio de coloración y mejoría de la paciente (Figura 4).
Figura 4. En la segunda visita se observó la remisión del afta, con cambio de coloración y mejoría de la paciente.
Conclusiones
La aplicación infiltrativa de ozono medicinal complementada con aplicaciones tópicas de aceite ozonizado tuvo un efecto viricida y reparador en un corto periodo de tiempo, observándose remisión completa de la lesión a los 3 días.
Nota: La paciente firmó el consentimiento informado de la publicación de su caso y la toma de fotografías para la documentación del mismo.
Autores
El doctor Juan Enrique Bazán es Magister y Especialista, Consultor de la Universidad Roosevelt y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Perú. Director de la Academia Dental Internacional, Sección Sudamérica.
El doctor Aurelio Medina es Presidente de la Academia Ozonoterapia Estomatológica del Perú. Práctica privada
La doctora María Fry es Magister y Docente de la Universidad San Juan Bautista en Lima, Perú. Práctica privada.
La doctora Zoila Refulio es Magister, Especialista y Docente de la Universidad San Juan Bautista en Lima, Perú. Práctica privada.
Azarpazhooh A, Limeback H. The application of ozone in dentistry: A systematic review of literature. J Dent. 2008; 36:104-16.
Seidler V, Linetskiy I, Hunalkova H, Stankova H, SmuclerR and Mazanek J. Ozone and its usage in general medicine and dentistry. Prague Med Rep. 2008;109:5-13.
Gómez L, Solís J, Nakagoshi S, Herrera A. Ozonoterapia: una alternativa en periodoncia. Rev MexPeriodontol. 2013; IV (1):35-38.
Gupta G, Mansi B. Ozone therapy in periodontics. J Med Life. 2012; 5 (1):59-67.
Reddy S A, Reddy N, Dinapadu S, Reddy M, Pasari S. Role of Ozone Therapy in Minimal Intervention Dentistry and Endodontics - A Review. J Int Oral Health. 2013; 5(3):102-108.
Garg R, Tandon S. Ozone: a new face of dentistry. The Internet Journal of Dental Science. 2009;7:2.
Burke FJ. Ozone and caries: a review of the literature. Dent Update. 2012;39 (4):271-278.
Stübinger S, Sader R, Filippi A. The use of ozone in dentistry and maxillofacial surgery: a review. Quintessence Int. 2006; 37(5):353-259.
Un grupo de autores peruanos, que incluye al Presidente de la Academia Ozonoterapia Estomatológica del Perú, presenta un caso clínico de aftas bucales ...
Las pruebas realizadas por los autores indican que el hidróxido de calcio en alta concentración produce un prolongado efecto antimicrobiano que ayuda a ...
Las pruebas realizadas por los autores indican que el hidróxido de calcio en alta concentración produce un prolongado efecto antimicrobiano que ayuda a ...
Las Newsletters de Dental Tribune, donde aparecen éste y otros artículos, ofrecen contenido exclusivo para suscriptores y también artículos de acceso ...
Caso clínico elaborado por expertos en Cirugía Bucal e Implantología de la Universidad de Valencia, España, que explican el tratamiento con el sistema ...
El siguiente caso clínico presenta un paciente con dentición terminal debido a periodontitis y fracturas radiculares, con implantes e injertos en seno ...
El siguiente caso clínico ilustra el Concepto de Prevención Personalizada, que se ha desarrollado para evitar que los factores de riesgo de la salud ...
El siguiente caso clínico ilustra el Concepto de Prevención Personalizada, el cual se ha desarrollado para evitar que los factores de riesgo de la salud ...
El Dr. Andreas Kurbad, experto alemán en Odontología Estética, explica en el siguiente caso clínico que las correcciones estéticas con carillas deben ...
El Dr. Andreas Kurbad, experto alemán en Odontología Estética, explica en el siguiente caso clínico que las correcciones estéticas con carillas deben ...
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo ...
Ángel Carrero, Carolina Escudero, Óscar Castro, Adriana Sanz, Mª Paz Moro y María Núñez durante la presentación del libro “Sonrisas por el mundo”. Fotos: Consejo General de Dentistas
Una exposición recoge las mejores imágenes del libro, incluidas las ganadoras del concurso de fotografía “Sonrisas por el mundo”, que se puede visitar hasta el 31 de octubre en Madrid.
Con el objetivo de celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado el libro “Sonrisas por el mundo”, que se presentó en Madrid. Además, se inauguró una exposición con algunas de las fotografías más relevantes que aparecen en sus páginas.
El acto de sonreír puede tener un significado determinado en ciertas zonas geográficas y otro completamente distinto en otras.
Bernardo Perea, Concepción León y Mª Paz Moro observan la exposición fotográfica.
La portada del libro "Sonrisas por el mundo", presentada por FDE y CGDE.
El libro “Sonrisas por el mundo” es un recopilatorio de las mejores imágenes que se enviaron al concurso de fotografía convocado en abril: retratos originales y únicos sobre los distintos rostros, culturas y formas de sonreír que reflejan la diversidad y belleza de la sonrisa humana en todos los rincones del planeta. Entre ellas, se encuentran las ganadoras del certamen:
Primer premio:Pepita. Algeciras, 2018. Miguel Lorenzo.
Segundo premio:Feliz miseria. Noreste de la India, 2017. Blanca Esther Lorza Francés.
Tercer premio:Sonrisa con el camello. Marruecos, 2015. Antonio Pascual Pedrero.
Asistentes al evento observan la exposición fotográfica.
Miembros del comité ejecutivo e interautonómico en el evento.
El libro “Sonrisas por el mundo” cuenta con el prólogo del presidente del Consejo General de Dentistas, Dr. Óscar Castro Reino, y del Prof. Nikolai Sharkov, presidente de la Federación Dental Internacional (FDI). El Dr. Castro expone que “la sonrisa es uno de los medios comunicativos expresivos del diálogo en una perspectiva necesariamente impregnada de cultura. La perspectiva intercultural ayuda a entender que el acto de sonreír puede tener un significado determinado en ciertas zonas geográficas y otro completamente distinto en otras”.
Por su parte, el Prof. Sharkov define el libro como “una celebración de la capacidad de sonreír”, destacando “su valor emocional y social”. Asimismo, felicita al Consejo General de Dentistas y a la FDE por esta iniciativa, ya que las sonrisas nos recuerdan “que debemos reconocer y apoyar la salud bucodental como parte fundamental de la vida y de la condición humana”.
Muestra de las fotografías que contiene el libro “Sonrisas por el mundo”.
El presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro, junto a asistentes al evento.
La exposición “Sonrisas por el mundo” está ubicada en el espacio del restaurante Ottica, de la calle Padre Claret, 1, de Madrid, y se podrá visitar de forma gratuita hasta el día 31 de octubre.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo ...
La compañía W&H, reconocida mundialmente por su excelencia en el desarrollo de equipamiento dental y médico, ha sido galardonada con el Premio a la ...
To post a reply please login or register