DT News - Latin America - Manifestaciones del bruxismo

Search Dental Tribune

Manifestaciones del bruxismo

Es extremadamente importante diagnosticar rápidamente el bruxismo del sueño (Foto: depositphotos.com)
Andrea Maselli

Andrea Maselli

vie. 3 abril 2020

guardar

Andrea Maselli, Especialista en Semiología, Implantología, Cirugía Oral Maxilofacial, ATM, Master en Odontología y profesor del equipo de especialización en Armonización Orofacial de la Dra. Priscilla Pereira, escribe sobre el cada vez más extendido hábito del bruxismo.

  ARMONIZACION OROFACIAL  

El bruxismo ha sido ampliamente estudiado durante años, sin embargo, muchos puntos aún deben aclararse sobre este curioso hábito. El bruxismo es una actividad de los músculos masticadores, que se caracteriza por apretar, tocar o rechinar los dientes y tiene dos manifestaciones circadianas: puede ocurrir mientras se está despierto o durante el sueño; llamados bruxismo de vigilia y bruxismo del sueño.

Actualmente, podemos observar un aumento creciente en la prevalencia de esta actividad motora que es tan perjudicial para el sistema estomatognático, que puede desencadenar varios problemas. Los signos y síntomas clínicos más comunes evidenciados en los bruxómanos, por profesionales en el área de la salud, están relacionados con los dientes (hipersensibilidad, desgaste, movilidad, anquilosis, fracturas recurrentes de restauraciones y reabsorción radicular), las encías (retracción e inflamación), la mucosa (marcas de los dientes en la lengua y la mejilla), los músculos (sensibilidad dolorosa, fatiga e hipertrofia) y también, dolor de cabeza, sonidos audibles de apretar y rechinar los dientes, desarrollados por la articulación temporomandibular. El bruxismo puede clasificarse como primario o secundario, dependiendo del factor etiológico potencial. El bruxismo primario se entiende como el fenómeno básico, idiopático y crónico que evoluciona desde la infancia hasta la edad adulta, mientras que el secundario es iatrogénico y está relacionado de alguna manera con trastornos neurológicos o psiquiátricos, con el uso de medicamentos, drogas y trastornos de sueño1.

“El diagnóstico incorrecto de esta patología puede causar daños irreversibles en diferentes órganos, incluido el sistema estomatognático”.

De acuerdo con Lavigne et al.2 y Lobbezoo et al.3, el bruxismo presenta dos manifestaciones circadianas muy distintas, relacionadas con el estado de conciencia del individuo y, por lo tanto, se clasifica en vigilia (ocurre cuando el individuo está despierto) y sueño (ocurre cuando el individuo está durmiendo). El bruxismo de vigilia se traduce en un comportamiento aprendido, que presenta un movimiento semivoluntario de apretar la mandíbula (bruxismo tónico), sin rechinar los dientes, mientras que el bruxismo del sueño ocurre además de los movimientos de la mandíbula y el apretar los dientes, la actividad inconsciente de rechinar los dientes (bruxismo fásico), que produce sonidos y ruidos, mientras el individuo duerme4. El bruxismo en vigilia se caracteriza por movimientos de tocar, apretar los dientes o incluso contraer los músculos de la masticación y sin función orofacial. Pocos estudios han evaluado la epidemiología del bruxismo durante la vigilia, pero los datos muestran que aproximadamente el 20% de la población adulta, tiene algún signo o síntoma de bruxismo durante la vigilia, predominantemente obervado en mujeres. Puede estar asociado con el estilo de vida, la ansiedad y el estrés. 

El bruxismo del sueño, considerado fisiológico, no causa dolor muscular y es extremadamente común en niños de hasta seis años de edad, porque el cuerpo necesita preparar el sistema para la exfoliación fisiológica de los órganos dentales, caducifolios para la llegada de los permanentes, por medio de desgastes fisiológicos de las superficies dentales, especialmente en las puntas de las cúspides de los caninos, activando constantemente, por ejemplo, las estructuras óseas5. La evidencia sugiere que el bruxismo juvenil es una condición autolimitada y que no evoluciona hacia el bruxismo adulto, según la Academia Americana de Odontología Pediátrica8.

Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, Lobbezoo et al.3 y Huang et al.7, el trastorno del sueño se considera patológico cuando hay trastornos de movimientos repetitivos de la mandíbula, como resultado de la contracción de los músculos maseteros, asociados con microdespertares (excitaciones cortas de 3 a 15 segundos), rechinar y/o apretar los dientes. 

Los trastornos del sueño han sido reconocidos durante mucho tiempo, incluido el bruxismo; sin embargo, los estudios han descubierto que su incidencia ha aumentado considerablemente en la sociedad moderna7. El diagnóstico incorrecto de esta patología puede causar daños irreversibles en diferentes sistemas de órganos del individuo, incluido el sistema estomatognático.

Es extremadamente importante diagnosticar rápidamente el bruxismo del sueño, porque contribuye al pronóstico y la planificación de tratamientos multidisciplinarios integrados más apropiados, con la intención de controlar el trastorno y mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, la investigación que se esfuerza por proporcionar un conocimiento detallado de los cambios morfofuncionales causados por el bruxismo del sueño en el sistema estomatognático, es extremadamente importante desde un punto de vista científico y social.

____________________________________________________________________

La doctora Priscilla Pereira, odontóloga brasileña que ejerce en São Paulo con especializaciones en Armonización OrofacialOdontopediatría, Implantología y Master en Bio-Odontología, es profesora y conferencista de cursos de Armonización Orofacial a nivel nacional e internacional. @drapripereira

Referencias

  1. Lavigne GJ, Manzini C, Kato T. Sleep bruxism. In: Kryger MH, Roth T, Dement C, editors. Principles and practice of sleep medicine, 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005. p. 946.
  2. Lavigne GJ, Kato T, Sessle BJ. Neurobiological mechanisms involved in sleep bruxism. Crit Rev Oral Biol Med.2003;14(1):30-46.
  3. LobbezooF,Ahlberg J, Raphael KG, Wetselaar PGlaros AGKato T et al. International consensus on the assessment of bruxism: Report of a work in progress. J Oral Rehabil. 2018 Nov;45(11):837-844. doi: 10.1111/joor.12663. Epub 2018 Jun 21.
  4. Manfredini D, Lobbezoo F. Relationship between bruxism and temporomandibular disorders: a systematic review of literature from 1998 to 2008. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.2010Jun;109(6):e26-50. doi: 10.1016/j.tripleo.2010.02.013.
  5. RiosD,Magalhães ACHonório HMBuzalaf MALauris JRMachado MA. The prevalence of deciduous tooth wear in six-year-old children and its relationship with potential explanatory factors. Oral Health Prev Dent. 2007;5(3):167-71.
  6. HuangH,Song YHWang JJGuo QLiu WC . Excitability of the central masticatory pathways in patients with sleep bruxism. Neurosci Lett. 2014 Jan 13;558:82-6. doi: 10.1016/j.neulet.2013.11.014. Epub 2013 Nov 20.

7. Drager LF, Diegues-Silva L, Diniz PM, Bortolotto LAPedrosa RPCouto RBMarcondes BGiorgi DMLorenzi-Filho GKrieger EM. Obstructive sleep apnea, masked hypertension, and arterial stiffness in men.  Am J Hypertens. 2010 Mar;23(3):249-54. doi:10.1038/ajh.2009.246. Epub  2009 Dec 17.

  1. AmericanAcademyof Pediatric Dentistry Reference Manual 2009-2010. Pediatr Dent. 2009;31(6 Reference Manual):1-302.

 

 

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement