El reto del presente caso consistía en reproducir en todas sus facetas las características claramente pronunciadas de los dientes contiguos naturales. En última instancia, la corona anterior individual debía integrarse de forma armoniosa en la zona estética. Para conseguirlo, era preciso reproducir las pronunciadas características dentales mediante cerámica de recubrimiento y maquillaje, como describen el protésico dental Renato Carretti y el odontólogo Denis Schafroth.
CASO CLINICO
Situación inicial
Un jubilado se presentó con una obturación de composite fracturada en el diente 11. El odontólogo y el paciente optaron por estabilizar el diente de forma duradera mediante una corona de cerámica libre de metal. Los dientes naturales presentaban un juego cromático polifacético, en el que destacaban fluorosis blanquecinas y tinciones parduscas. Para el exigente paciente era importante que la nueva restauración presentara una apariencia natural. De ahí que para el recubrimiento de la estructura de dióxido de circonio prevista se optara por la cerámica de recubrimiento rica en matices VITA VM 9, en combinación con los maquillajes VITA AKZENT Plus. En una primera sesión se preparó, se escaneó y se restauró provisionalmente el diente. Como color dental básico se determinó D3.
Recubrimiento altamente personalizado
La estructura de la corona se confeccionó mediante CAD/CAM utilizando dióxido de circonio supertranslúcido, para así poder reproducir de forma óptima el juego de luces de los dientes contiguos. El recubrimiento personalizado se llevó a cabo empleando diversos materiales de dentina y de efectos VITA VM 9. Tras la primera cocción de la dentina se llevó a cabo el control visual. A continuación, se caracterizó la corona en varios pasos parciales y se comprobaron —directamente en boca del paciente— los resultados intermedios cocidos.
Caracterización natural
En la zona cervical se obtiene una saturación cromática amarillenta mediante VITA AKZENT Plus CHROMA STAINS B. En esta zona se cumple una característica adicional con los maquillajes VITA AKZENT Plus EFECTO ESTANPA 05 (naranja) y 06 (rojo óxido). Empleando ES 02 de color crema se intensificaron sutilmente las fluorosis en la zona incisiva y en el tercio cervical superior.
“POR CHROMA STAINS A se dio una calidez en la zona central de la corona. Los resultados son muy importantes ”, explica Carretti. Finalmente, los CHROMA STAINS B incrementaron la cromaticidad en la zona interdental. Las caracterizaciones fueron acompañadas por las correspondientes cocciones de fijación, y el estado de la integración óptica.
Efecto cromático 3D expresivo
Para que los colores actúen desde el interior, se refiera a la zona central con VENTANA transparente y en la zona incisal se aplique a una estratificación alternativa de EE9 (azulado translúcido) y EE11 (grisáceo translúcido). Tras el acabado mediante un diamante fino y un papel de lija de grano fino, Carretti estaba muy satisfecho: “Para el acabado, solo tuve que realizar la cocción de glaseado con el material de glaseado Agente de acabado ya continuación pulir con piedra pómez”, detallado. La restauración rica en matrices se integra de forma absolutamente armoniosa en la zona estética. El exigente paciente se mostró muy satisfecho con el resultado altamente estético.
Fig. 1. Situación inicial: A fin de estabilizar el diente 11 de forma duradera, se procedió a su preparación para una corona de cerámica libre de metal.
Fig. 2. El color dental básico se determinó mediante la guía de colores VITA classical A1–D3.
Fig. 3. Resultado tras la primera cocción de dentina durante la prueba clínica en boca.
Fig. 4. Los maquillajes VITA AKZENT Plus se aplicaron en varios pasos y se fijaron repetidamente mediante cocción.
Fig. 5. La corona caracterizada y acabada durante la prueba clínica en boca.
Fig. 6. Tras la colocación autoadhesiva de la corona terminada se observó una estética general armoniosa.
Fig. 7. La corona se integró estéticamente en la dentadura remanente natural.
Fig. 8: Resultado. Vista detallada que no deja lugar a dudas: se imitó a la naturaleza en todas sus facetas.
“La cerámica de recubrimiento VITA VM 9 y los maquillajes VITA AKZENT Plus permiten obtener prótesis totalmente personalizadas con una apariencia natural".
El reto del presente caso consistía en reproducir en todas sus facetas las características claramente pronunciadas de los dientes contiguos naturales. En ...
La búsqueda del ideal de la belleza tiene una larga trayectoria en la historia de la humanidad. Desde la Proporción Áurea de los griegos hasta la Divina ...
El ex presidente de la Asociación Dental Mexicana (ADM), Dr. Víctor Guerrero, escribe para Dental Tribune este recuento del Congreso Internacional de ...
Formación
Webinars en vivo lun. 27 de octubre 2025 12:00 CST (Mexico City)
Admetec, líder global en soluciones de magnificación ergonómica, presenta su última innovación para los profesionales de la salud dental: las lupas ...
Colocan implantes dentales a partir de células madre implantadas en un sustituto óseo sintético
Clínica
La nueva terapia, basada en células madre implantadas en un sustituto óseo sintético, estimula el crecimiento del hueso. En la imagen, el Prof. Mariano Sanz en el simposio SEPA 2023. Foto: SEPA
Un ensayo clínico, llevado a cabo en humanos y publicado en la revista Clinical Oral Implants Research, abre nuevas esperanzas en la colocación de implantes dentales.
La principal característica de esta nueva terapia, basada en células madre implantadas en un sustituto óseo sintético, es que el procedimiento estimula el crecimiento del hueso para que sea capaz de reconstruir su dimensión tridimensional.
Portada de la revista Magazine Clinical Oral Implants Research, en cuya próxima edición se publica el artículo de Sanz et al. Foto: DT
Distintos grupos de investigación en todo el mundo están buscando alternativas biológicas para estimular y mejorar la capacidad regenerativa de los biomateriales que se emplean actualmente para hacer frente a los defectos óseos en los maxilares, que impiden o dificultan la colocación de implantes y, por tanto, la rehabilitación de los dientes perdidos.
Un estudio documenta en pacientes el beneficio de una terapia pionera basada en células madre implantadas en un sustituto óseo sintético.
La publicación1 de los resultados en un ensayo financiado por la Unión Europea, a través del programa EU Horizon 2020, donde han participado dos centros españoles (Universidad Complutense de Madrid -UCM- y Universitat Internacional de Catalunya -UiC-), conjuntamente con centros de Francia, Alemania, Dinamarca y Noruega. En concreto, por primera vez, se ha documentado en pacientes el beneficio derivado de una terapia pionera basada en células madre implantadas en un sustituto óseo sintético.
Un ensayo con acento español
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado y controlado de fase 2, en el que se ha evaluado la seguridad y eficacia de una terapia celular con células mesenquimales autólogas expandidas derivadas de la cresta ilíaca, sembradas en un sustituto óseo sintético bioabsorbible recubierto con una membrana no reabsorbible.
El Profesor y Doctor Mariano Sanz es el autor principal de este artículo, siendo uno de los referentes mundiales en periodontología e implantología oral.
“Nuestro grupo lleva años investigando, tanto en el laboratorio como en animales, el potencial de esta terapéutica; por lo tanto, es consecuencia lógica que cuando ha surgido la oportunidad de utilizar esta alternativa en pacientes, hayamos sido pioneros”, explica el experto, que forma parte del Grupo de Investigación en Etiología y Terapia de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias (ETEP) de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
Este grupo de investigación lleva años investigando la eficacia de las distintas intervenciones quirúrgicas y los biomateriales adecuados para la regeneración ósea de defectos óseos en los maxilares que impiden o dificultan la colocación de implantes y, por ende, la rehabilitación de los dientes perdidos por nuestros pacientes. Y es que se trata de un problema de creciente interés para investigadores y clínicos.
La terapia logra una reconstrucción significativamente mayor, duplicando prácticamente las ganancias óseas.
“Estos resultados abren una puerta importante para seguir investigando en tecnologías que optimicen la manipulación celular, faciliten su uso y reduzcan los costes actuales”., manifestó el Dr. Sanz. Foto: Mariano Sanz
Cuando estos defectos óseos son pequeños o moderados, las tecnologías actuales tienen muy buena predictibilidad y los resultados son muy positivos. Sin embargo, cuando existen grandes defectos óseos, se requiere la reconstrucción tridimensional del hueso del maxilar o de la mandíbula, las técnicas actuales no aportan unos resultados muy predecibles y dependen mucho de la destreza del cirujano.
La importancia de este nuevo abordaje radica en encontrar soluciones para rehabilitar los dientes perdidos de estos pacientes que, en algunos casos por la existencia de un importante defecto en el hueso, plantea muchas limitaciones en la colocación de implantes dentales.
“Con estas terapias avanzadas, como la terapia con células madre, buscamos estimular el hueso para que sea capaz de reconstruir su dimensión tridimensional y, de ese modo, permitir la colocación de implantes dentales en su posición ideal, para que una vez que integren en el hueso se puedan colocar las prótesis adecuadas que rehabiliten la función y la estética de la dentición perdida”, detalla el Prof. Sanz.
Un estudio innovador
En el artículo, que informa sobre los “favorables resultados obtenidos”, se incluyeron y aleatorizaron un total de 48 pacientes (36 pacientes en el grupo de prueba y 12 en el grupo de control). Al ser un ensayo clínico, el efecto de la terapia avanzada propuesta (células madre implantadas en un sustituto óseo sintético) se ha comparado con la terapia ósea regenerativa más utilizada para reconstruir este tipo de defectos como grupo control, que es la utilización de un bloque de hueso tomado de la rama posterior de la mandíbula del propio paciente. Los resultados, recogidos en Clinical Oral Implants Research,demuestran una reconstrucción tridimensional del hueso significativamente mayor en el grupo de terapia celular, con ganancias en milímetros cúbicos de hueso de casi el doble en comparación con el grupo control.
Esta técnica permitiría colocar implantes dentales en personas con dientes ausentes y defectos óseos que dificultan su colocación
Pero esta técnica experimental se enfrenta a considerables bareras, como reconoce el propio Prof. Sanz: “Nuestros resultados son difíciles de trasladar directamente a la clínica, ya que las terapias celulares, tanto en nuestro campo como en el resto de los campos médicos, están muy restringidas, fundamentalmente por barreras regulatorias”.
Las agencias nacionales de medicamentos tienen que asegurarse que el manejo de las células se realiza en condiciones óptimas de seguridad para los pacientes, y esto todavía se realiza en pocos centros y los costos son muy altos. Sin embargo, el catedrático de la UCM afirma que “estos resultados abren una puerta importante para seguir investigando en tecnologías que optimicen la manipulación celular, faciliten su uso y reduzcan los costes actuales”.
Sustituto sintético
El ensayo es parte de un proyecto financiado por la Unión Europea, a través del programa EU Horizon 2020. Estos proyectos financian a consorcios de universidades, instituciones e industria que plantean un proyecto concreto. En este caso, se trataba de la reconstrucción de maxilares atróficos mediante una terapia celular utilizando células madre autólogas (del propio paciente), tomadas mediante una punción en la cresta ilíaca (hueso de la cadera).
Un aspecto relevante de este abordaje probado es que se apoya en un sustituto sintético, con los beneficios que ello supone.
“La gran ventaja de un sustituto sintético es que no requiere una fuente de hueso natural ni animal, ni humana, lo que facilita su disponibilidad y lo hace más sostenible; además, los nuevos sustitutos sintéticos permiten su manufacturación industrial con las características físico-químicas ideales para la regeneración ósea”, declaró el responsable principal de esta investigación.
En este caso, el sustituto sintético es un andamiaje que permite mantener el espacio para que el propio hueso estimulado por el efecto biológico de las células implantadas se introduzca en la estructura porosa del sustituto, que eventualmente se reabsorbe, y es reemplazado por hueso nativo, vivo y funcional.
Imagen de la publicación en la página web de PubMed, la mayor base de datos de artículos publicados en revistas científicas. Foto: página web
Es sólo el principio
Partiendo de estos hallazgos, se plantean ahora muchas opciones para seguir avanzado. “Se deben mejorar las tecnologías de aislamiento, identificación y crecimiento de células madre mesenquimales, para que su uso sea más asequible”, señaló el experto. Además, se están probando alternativas de terapias celulares utilizando células alogénicas (procedentes de un banco, en lugar del propio paciente).
La gran ventaja de un sustituto sintético es que no requiere una fuente de hueso natural, lo que facilita su disponibilidad y lo hace más sostenible.
Y, no sólo eso. “También estamos investigando estrategias de uso de células sin implantar las células, es decir, implantando el producto de su secreción (secretoma), que mantiene la mayoría de sus propiedades biológicas; de este modo, evitamos la mayoría de las barreras regulatorias de las terapias celulares”, apunta el Prof. Sanz.
De hecho, los autores han solicitado un nuevo gran proyecto de investigación europeo tratando de validar esta nueva estrategia que “nos puede aportar los mismos excelentes resultados con una menor morbilidad para el paciente (no será necesario extraerle células madre), menor coste y menores barreras regulatorias”.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
Admetec, líder global en soluciones de magnificación ergonómica, presenta su última innovación para los profesionales de la salud dental: las lupas ...
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo ...
Gracias por percibir el error, que ya hemos corregido. Saludos
EN LA IMAGEN NUMERO 2, EN LA DESCRIPCIÓN DICE D4 PERO EN LA FOTO SE APRECIA D3, NO CONCUERDA LO UNO CON LO OTRO