Un grupo de autores peruanos, que incluye al Presidente de la Academia Ozonoterapia Estomatológica del Perú, presenta un caso clínico de aftas bucales resuelto mediante tratamiento con ozono medicinal.
Resumen
La ozonoterapia ha sido utilizada en medicina como un método seguro y efectivo para el tratamiento de diferentes enfermedades durante más de 100 años. El ozono medicinal, por sus grandes propiedades germicidas, se utiliza para tratar diferentes patologías en medicina, odontología y veterinaria.
En odontología, la ozonoterapia ha mostrado enormes beneficios tanto para el clínico como para el paciente, y se la considera como un posible coadyuvante en periodoncia. El potencial oxidativo del ozono es útil en procesos infecciosos y de cicatrización, ya que acelera este proceso fisiológico, con significativa disminución del dolor.
La cicatrización es un proceso multicelular complejo que se lleva a cabo tras una lesión. En la mucosa oral, este proceso es coordinado por diversos tipos celulares, incluyendo fibroblastos, células endoteliales, macrófagos y plaquetas. La migración, infiltración, proliferación y diferenciación de estas células culmina con una respuesta inflamatoria y es entonces cuando se lleva a cabo la formación de nuevo tejido para finalmente obtener el cierre de la herida.
La gran capacidad oxidativa del ozono ha llevado a su aplicación generalizada en odontología. Sin embargo, se debe tener en consideración que en altas concentraciones el ozono tiene la capacidad de matar a cualquier organismo vivo.
Introducción
El término ozono proviene de la palabra griega “ozein”, que significa “olor”. Fue utilizado por primera vez en 1840, en la Universidad de Basilea, Suiza, por el químico alemán Christian Frederick Schonbein, quien es considerado el "padre de la ozonoterapia” 1,2,3.
Como indica su fórmula molecular O3, el ozono consta de tres átomos de oxígeno y se utiliza de tres diferentes formas3,4. Se trata de un gas inestable que abandona rápidamente la molécula de oxígeno naciente para formar gas de oxígeno5,6.
La evidencia clínica en la literatura del ozono aplicado en odontología refleja resultados que potencializan los procesos de cicatrización; existen también reportes de su aplicación en terapias periodontales, ya que sus efectos sobre los tejidos blandos y duros de la cavidad oral han sido favorables7,8.
Desde los años ochenta, se ha utilizado el ozono tópico para el tratamiento de lesiones herpéticas, observándose que acelera el proceso de cicatrización, ya que neutraliza los viriones herpéticos por acción directa, inhibiendo la posibilidad de suprainfecciones bacterianas y estimulando la cicatrización de tejidos a través de un aumento en la circulación sanguínea.
El presente caso tiene como objetivo dar a conocer los beneficios del ozono y su aplicación en diferentes especialidades odontológicas mediante su efecto antibacteriano, cicatrizante y regenerador.
Caso clínico
Paciente femenino 39 años, de raza blanca, casada, de profesión odontóloga en aparente buen estado de salud general, acude a la consulta y refiere sufrir en determinados períodos de tiempo desde hace aproximadamente 6 años de episodios de brote de aftas en su cavidad bucal, lo cual indica relacionarlo a episodios de estrés. Asimismo, indica que hace 2 meses le apareció un afta en la zona vestibular del labio inferior, la cual no ha remitido, generándole dolor por el aumento progresivo de la lesión.
Manifiesta que consume una dieta saludable, y que ha sufrido cuadros de estrés laboral. Al examen clínico, presenta lesiones edematosas de 0.8 mm de diámetro, rojizas, circundantes, en el labio inferior.
Diagnóstico
Al examen intraoral, se evidencia lesión a nivel de la mucosa vestibular cercana a línea media y labio inferior con aspecto eritematoso, pérdida de epitelio y sintomatología dolorosa, de diámetro aproximado de 20 mm; clínicamente es compatible con afta bucal (Figura 1).
Plan de Tratamiento
Se indica al paciente realizar enjuague con medio vaso de agua ozonizada para reducir la carga viral de la cavidad bucal con buches de 1 minuto por buche (total dos buches). Preparación de agua ozonizada de 1 litro de agua bidestilada sometida a 30 microgramos de producción de ozono continuo por 5 minutos.
Aplicación anestésica infiltrativa en fondo de surco, a la altura de la lesión existente con medio tubo de lidocaína al 0,2% con epinefrina, previa anestesia tópica local (Figura 2).
Figura 2. Aplicación anestésica infiltrativa a la altura de la lesión con lidocaína al 0,2% con epinefrina, previa anestesia tópica local.
Insuflación directa sobre la lesión por 30 segundos con ozono medicinal (a 30 microgramos).
Infiltración de 1cc de ozono medicinal a 30 microgramos por debajo de la lesión submucosa (5 milímetros de profundidad) (Figura 3).
Figura 3. Infiltración de ozono medicinal a 30 microgramos por debajo de la lesión submucosa.
Indicaciones para el paciente
a) Se le entrega 1 litro de agua ozonizada (guardar refrigerada) para realizar enjuagues domésticos 3 veces al día, por 5 días, un minuto por vez. b) Después de los enjuagues, se indican aplicaciones tópicas con aceite ozonizado. Para ello, se le entregó un frasquito con gotero elaborado a 50 microgramos por una hora de ozonización, en un litro de aceite de oliva extra virgen, cada 8 horas y por 5 días.
Antes del procedimiento se tomó foto inicial, foto durante el procedimiento y se indicó a la paciente registrar la evolución del tratamiento y acudir a visita de control para registrar la evolución del caso.
En la segunda visita, a los cinco días, se observó la remisión del afta, con cambio de coloración y mejoría de la paciente (Figura 4).
Figura 4. En la segunda visita se observó la remisión del afta, con cambio de coloración y mejoría de la paciente.
Conclusiones
La aplicación infiltrativa de ozono medicinal complementada con aplicaciones tópicas de aceite ozonizado tuvo un efecto viricida y reparador en un corto periodo de tiempo, observándose remisión completa de la lesión a los 3 días.
Nota: La paciente firmó el consentimiento informado de la publicación de su caso y la toma de fotografías para la documentación del mismo.
Autores
El doctor Juan Enrique Bazán es Magister y Especialista, Consultor de la Universidad Roosevelt y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Perú. Director de la Academia Dental Internacional, Sección Sudamérica.
El doctor Aurelio Medina es Presidente de la Academia Ozonoterapia Estomatológica del Perú. Práctica privada
La doctora María Fry es Magister y Docente de la Universidad San Juan Bautista en Lima, Perú. Práctica privada.
La doctora Zoila Refulio es Magister, Especialista y Docente de la Universidad San Juan Bautista en Lima, Perú. Práctica privada.
Azarpazhooh A, Limeback H. The application of ozone in dentistry: A systematic review of literature. J Dent. 2008; 36:104-16.
Seidler V, Linetskiy I, Hunalkova H, Stankova H, SmuclerR and Mazanek J. Ozone and its usage in general medicine and dentistry. Prague Med Rep. 2008;109:5-13.
Gómez L, Solís J, Nakagoshi S, Herrera A. Ozonoterapia: una alternativa en periodoncia. Rev MexPeriodontol. 2013; IV (1):35-38.
Gupta G, Mansi B. Ozone therapy in periodontics. J Med Life. 2012; 5 (1):59-67.
Reddy S A, Reddy N, Dinapadu S, Reddy M, Pasari S. Role of Ozone Therapy in Minimal Intervention Dentistry and Endodontics - A Review. J Int Oral Health. 2013; 5(3):102-108.
Garg R, Tandon S. Ozone: a new face of dentistry. The Internet Journal of Dental Science. 2009;7:2.
Burke FJ. Ozone and caries: a review of the literature. Dent Update. 2012;39 (4):271-278.
Stübinger S, Sader R, Filippi A. The use of ozone in dentistry and maxillofacial surgery: a review. Quintessence Int. 2006; 37(5):353-259.
Un grupo de autores peruanos, que incluye al Presidente de la Academia Ozonoterapia Estomatológica del Perú, presenta un caso clínico de aftas bucales ...
Las pruebas realizadas por los autores indican que el hidróxido de calcio en alta concentración produce un prolongado efecto antimicrobiano que ayuda a ...
Las pruebas realizadas por los autores indican que el hidróxido de calcio en alta concentración produce un prolongado efecto antimicrobiano que ayuda a ...
Las Newsletters de Dental Tribune, donde aparecen éste y otros artículos, ofrecen contenido exclusivo para suscriptores y también artículos de acceso ...
Caso clínico elaborado por expertos en Cirugía Bucal e Implantología de la Universidad de Valencia, España, que explican el tratamiento con el sistema ...
El siguiente caso clínico presenta un paciente con dentición terminal debido a periodontitis y fracturas radiculares, con implantes e injertos en seno ...
El siguiente caso clínico ilustra el Concepto de Prevención Personalizada, que se ha desarrollado para evitar que los factores de riesgo de la salud ...
El siguiente caso clínico ilustra el Concepto de Prevención Personalizada, el cual se ha desarrollado para evitar que los factores de riesgo de la salud ...
El Dr. Andreas Kurbad, experto alemán en Odontología Estética, explica en el siguiente caso clínico que las correcciones estéticas con carillas deben ...
El Dr. Andreas Kurbad, experto alemán en Odontología Estética, explica en el siguiente caso clínico que las correcciones estéticas con carillas deben ...
Formación
Webinars en vivo mar. 30 de septiembre 2025 18:00 CST (Mexico City)
Uno de los pilares en el que debe cimentarse la salud de la población es la Medicina Oral, en su amplio significado. Desde la Odontología, tenemos una ...
El reto no es convencer al paciente de pagar más, sino mostrarle que su inversión en salud, confianza y calidad de vida es algo invaluable. Fotos: ChatGTP
¿Por qué algunos pacientes viajan miles de kilómetros para atenderse con un odontólogo en Colombia, mientras otros cambian de clínica por una diferencia mínima en el precio de un tratamiento en la misma ciudad?
La respuesta a esta pregunta requiere entender que los honorarios no son solo números:son la traducción del valor que el paciente percibe en el trato, la formación, la experiencia y la tecnología que ponemos a su servicio.
Competir únicamente por precios es un error que destruye el valor, la credibilidad y la sostenibilidad de nuestra consulta.
En un mundo en el que la Odontología ya no tiene fronteras, donde la digitalización abre puertas a pacientes locales e internacionales, competir únicamente por precios es un error que destruye valor, credibilidad y sostenibilidad. El odontólogo debe aprender a cobrar de manera justa y dejar claro que formación, servicio, experiencia y tecnología digital se traducen en el valor de sus honorarios.
La estrategia de precios depende de si usted busca ganar mercado, abrir un nuevo segmento, maximizar volumen o margen o fidelizar con calidad y servicio.
Cómo fijar precios en odontología
Definir honorarios no puede reducirse a copiar lo que cobra la competencia. Cada tarifa debe reflejar la combinación única de formación académica del profesional, experiencia clínica, tecnología aplicada y calidad del servicio humano. Cuando los precios se fijan de manera consciente, se construyen marca, sostenibilidad y respeto, evitando dinámicas que terminan devaluando la profesión.
Basarse solo en la competencia es caer en una peligrosa espiral, en la que se erosiona la percepción de valor de su servicio y atrae a un paciente que solo regatea por el precio.
Quien fija sus precios basado únicamente en la competencia cae en una espiral peligrosa. Termina convertido en una simple variable de negociación, erosiona la percepción de valor de su servicio y se acostumbra a un paciente que solo regatea, olvidando que quien lo atiende es un profesional. Además, pierde la capacidad de justificar incrementos futuros.
Como afirma Ana Salazar, experta en pricing: “Un aumento bien gestionado del 1% puede incrementar la utilidad hasta en un 11%.” La guerra de precios nunca es una estrategia saludable: deteriora la calidad, reduce la rentabilidad y termina perjudicando al paciente, que recibe menos de lo que espera y merece.
El precio no es costo ni gasto: es percepción de valor
Para el paciente, el gasto es lo que teme; para el odontólogo, el costo es lo que calcula. Pero lo que realmente debe existir entre ambos es la percepción compartida del valor. El paciente no paga un procedimiento aislado: paga lo que ese tratamiento significa en su vida. Menos dolor, mejor estética, mayor durabilidad, menor tiempo y más confianza son beneficios que superan la simple visión de un presupuesto.
Cuando el paciente entiende el valor, el precio deja de ser un problema: quien compite por precio pierde, quien construye valor gana.
También intervienen las emociones: sentirse bien consigo mismo, mejorar su autoestima y proyectar seguridad personal y profesional. Un automóvil de alta gama nunca será percibido como barato, porque su precio refleja calidad y confianza; lo mismo ocurre en odontología.
Cuando el paciente entiende el valor, el precio deja de ser un problema: quien compite por precio pierde, quien construye valor gana. Y recordemos: se pierden más pacientes por servicio que por honorarios.
Cómo generar valor con la odontología digital
El valor no se explica con palabras: se demuestra con resultados. La odontología digital ofrece oportunidades únicas para justificar honorarios diferenciales. La ortodoncia invisible permite planificar con inteligencia artificial, programar movimientos lógicos, reducir visitas y ofrecer comodidad y estética con la posibilidad de mostrar simulaciones antes de iniciar el tratamiento.
La rehabilitación digital con sistemas CAD/CAM y tecnología 3D facilita la colocación de carillas, coronas y lentes cerámicos con mínima invasión, rapidez y resultados naturales. El láser dental aporta precisión, menos dolor, cortes limpios y recuperación más rápida, con aplicaciones múltiples en todas las especialidades. La endodoncia con magnificación eleva el éxito de los tratamientos al detectar con mayor precisión conductos complejos.
La planificación quirúrgica digital disminuye riesgos y tiempo operatorio, aumentando confianza y predictibilidad. La radiología digital reduce la cantidad de radiación y mejora la calidad de diagnóstico, con la posibilidad de integrar imágenes en software de planeación y telemedicina. Finalmente, el escáner intraoral aporta máxima precisión, comodidad y un flujo digital seguro.
Todas estas herramientas refuerzan la confianza del paciente y muestran que la odontología moderna no se mide en precios, sino en valor tangible.
La guerra de precios deteriora la calidad de la clínica, reduce la rentabilidad y perjudica al paciente, que recibe menos de lo que espera.
El papel del servicio humano en la diferenciación
La tecnología sorprende, pero lo que el paciente recuerda es cómo le hicimos sentir. La empatía, la escucha activa y el trato cercano generan fidelidad. El servicio humano convierte la excelencia clínica en experiencias memorables. Un paciente puede irse por precio, pero regresa por servicio. Uno que se va por mal servicio, jamás volverá, sin importar el costo.
Estrategia de precios y objetivos
Antes de fijar honorarios, el odontólogo debe preguntarse si busca ganar mercado, abrir un nuevo segmento, maximizar volumen o margen, o fidelizar con calidad y servicio. La respuesta definirá su estrategia de precios.
Como recuerda Ana Salazar, “aumentar el volumen de pacientes en un 1% mejora la rentabilidad en un 3%". El precio, entonces, debe ser estratégico y coherente con los objetivos del consultorio, no con la ansiedad de competir por ofrecer el servicio más barato.
La digitalización abre dos grandes caminos: atraer pacientes de otras ciudades o países, y fortalecerse en el mercado local, donde cada vez más personas valoran la excelencia y están dispuestas a pagar por ella.
Conclusión
La Odontología moderna no tiene fronteras de calidad o servicio, ni compite en precios: compite en valor, precisión y confianza. La digitalización abre dos grandes caminos: exportar servicios, atrayendo pacientes de otras ciudades o países, y fortalecerse en el mercado local, donde cada vez más personas valoran la excelencia y están dispuestas a pagar por ella.
El paciente puede olvidar cuánto pagó, pero jamás olvidará el valor que recibió ni cómo lo hicimos sentir. El reto no es convencerlo de pagar más, sino mostrarle que su inversión en salud, confianza y calidad de vida es invaluable. Ese es el camino de la odontología sin fronteras.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
Uno de los pilares en el que debe cimentarse la salud de la población es la Medicina Oral, en su amplio significado. Desde la Odontología, tenemos una ...
El grupo brasileño Alliage, líder en América Latina en soluciones de tecnología médica y dental, anunció la adquisición de PreXion, una empresa con ...
To post a reply please login or register